Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
LEITMOTIVACIONES 

 Guía Bayreuth
 Nuevo
 Biografía
 Bayreuth
 Encuestas
 Libros
 Postoperatorios
 Trauermusik
 Premios
 Discografía
 Óperas y Dramas
 Efemérides
 In fernem Land...
 Intérpretes
 Leitmotivaciones
 Discos
 Entrevistas
 Wagnermaps
 WagnerStrasse
 La Risa de Kundry
 Incuestionables
 Menciones
 Acerca de...

 

Septiembre. 2007

Un proyecto tan enorme como la primera grabación en estudio del Anillo en estéreo no podía estar libre de inconvenientes que luego se convierten en anécdotas. En el artículo de este mes se comentarán estas anécdotas, a la vez que seguiremos hablando de los efectos de sonido que se grabaron en la última jornada de la Tetralogía.


Junio. 2007

En El Ocaso de los Dioses del Anillo de Solti, John Culshaw intentó buscar los instrumentos que Wagner había pensado para el sonido de las cuernas con las que se convoca a los guibichungos. Descubre como lo consiguió.


Mayo. 2007

Tras repasar Sigfrido, este mes analizamos la tercera jornada de El Anillo de Solti: El Ocaso de los Dioses


Marzo. 2007

Wolfgang Windgassen fue finalmente el Sigfrido elegido para cantar el papel protagonista en El Anillo de Solti. Pero su contratación no fue nada sencilla.


Febrero. 2007

¿Sabías que en la grabación del Anillo de Solti se optó por un Siegfried nuevo? Averigua por qué se tomó esa decisión, quién la tomó, qué proceso se siguió en la formación de ese nuevo Siegfried y qué causas forzaron a que luego hubiera que recurrir a Windgassen.


Diciembre. 2006

Este mes empezamos el estudio de cómo se grabaron los efectos para Sigfrido. Descubre los trucos que se utilizaron para recrear al dragón Fafner y los diversos sonidos de la forja de la espada


Octubre. 2006

Seguimos analizando los efectos de sonido de La Walkyria, de Solti. Este mes descubrimos cómo se hicieron las grabaciones de la trompa de Hunding.


Septiembre. 2006

Iniciamos este mes el análisis de los efectos de sonido de La Walkyria grabada por Solti y producida por John Culshaw.


Julio. 2006

Este mes terminamos el apartado de efectos dedicado a la versión de DECCA de El oro del Rin, dirigido por Solti. Descubre cómo se llevó a cabo la grabación de los gritos de los nibelungos, de los diversos sonidos ambientales y del trueno de Donner.


Junio. 2006

Siguiendo con el análisis de los efectos sonoros del Anillo de DECCA, este mes hablamos de la transformación de la voz de Alberich, cuando este se pone el Tarnhelm. ¿Cómo se logró ese efecto? ¿Con qué propósito? ¿Era necesario ese efecto? En el artículo proponemos posibles respuestas a estas preguntas


Mayo. 2006

La grabación del Anillo dirigida por Solti y producida por John Culshaw tiene justa fama. Pero… ¿es realmente tan fiel a la partitura como exclamó su productor? En esta serie de artículos analizaremos cómo se grabaron los efectos de sonido en dicha versión del Anillo y compararemos lo que se escucha con lo que Wagner dejó escrito en la partitura. Este mes empezamos con El oro del Rin


Abril. 2006

¿Alguna vez has sentido vértigo de un viaje mágico a toda velocidad, de un mundo a otro? ¿Alguna vez has sentido la opresión de la servidumbre? ¿La desesperación de un mundo donde no hay amor, donde sólo hay esclavitud? Si no has experimentado esa sensación, es probable que jamás hayas oído el interludio orquestal conocido como "Descenso a Nibelheim". Adéntrate en él con nosotros y aprenderás cómo transmite Wagner todas esas sensaciones.


Marzo. 2006

Este mes terminamos con el preludio de Lohengrin: descubre cómo Wagner crea el clímax de la aparición del Grial, así como su vuelta a los cielos. El final de esta pieza supone una forma simétrica de la construcción que precede al primer clímax: desde el tutti orquestal a los violines en divisi.


Febrero. 2006

Continuamos con el preludio de Lohengrin, en el momento en que nuevas familias instrumentales hacen su aparición y se desarrolla el (casi) único tema de esta pieza. Descubre con nosotros cómo consigue Wagner dar esa sensación etérea a esta maravillosa música.


Mayo. 2005

La música que describe el descenso del Grial desde los Cielos. Esta es la música que suena en el preludio del primer acto de Lohengrin. Esta es la música que se empieza a analizar este mes en una nueva serie de artículos.


Abril. 2005

Quinto capítulo dedicado a la muerte de amor de Tristan e Isolda, su célebre liebestod, analizado desde un punto de vista musical.


Marzo. 2005

Seguimos con el análisis musical del Liebestod de Tristan e Isolda. Este mes, lo hacemos desde el verso "Höre ich nur diese Weise" hasta el primer clímax del pasaje.


Enero. 2005

Tercera entrega sobre el Liebestod, final de la obra más revolucionaria de Wagner. Comprueba cómo nuevos motivos se añaden a los ya vistos, pero siempre partiendo de células musicales de una sencillez casi insultante,


Diciembre. 2004

Segundo capítulo dedicado al final de Tristan e Isolda, el Liebestod o Muerte de Amor de Isolda. Seguimos desarrollando uno de los momentos más apasionantes de la Historia de la Música.


Noviembre. 2004

Liebestod de Tristan und Isolde. Análisis musical de la muerte de amor de Isolde, uno de los momentos más intensos de toda la dramaturgia wagneriana. "¡Anegarse, abismarse, inconsciente, supremo deleite!"


Julio. 2004

Este mes damos cuenta del "viaje de Siegfried" propiamente dicho. Expondremos la arquitectura motívica de esta magnífica pieza, puente entre el prólogo y el primer acto del Ocaso, analizando también las referencias extramusicales. Con este artículo termina la entrega sobre este interludio orquestal,


Junio. 2004

Seguimos con el análisis del "Viaje de Siegfried por el Rin". Este mes tendremos ocasión de observar la complejidad del uso de los leitmotivs en el Ocaso, no sólo porque su origen se remonte hasta la primera jornada, sino también porque aparecerán varios ejemplos de cómo se combinan, fundiéndose, para dar lugar a nuevos temas. Descúbrelo con nosotros.


Abril. 2004

Este mes realizamos un análisis musical del Viaje de Sigfrido por el Rin: el bello pasaje orquestal del primer acto de El Ocaso de los Dioses.


Febrero. 2004

Normalmente se habla de "leitmotivs" para referirse a temas musicales que se repiten a lo largo de una obra, asociados a personas, objetos, símbolos o situaciones. Pero ¿sólo se repiten en la misma obra? No olvidemos que Wagner establecía un fuerte vínculo entre el sentimiento expresado en el texto y el medio de expresión que es la música. Descubre qué motivos aparecen en más de una obra y aprende con nosotros el vocabulario musical de Wagner.


Enero. 2004

Análisis de la parte final del preludio de La Walkyria, iniciado en artículos anteriores, y que finaliza con la aparición del motivo de Siegmund.


Diciembre. 2003

El pasado mes llegamos hasta la primera frase musical del preludio del primer acto de La walkyria. Ahora veremos qué sucede con la segunda y seguiremos analizando este preludio en la forma y en el fondo.


Octubre. 2003

Al final de El oro del Rin, veíamos a unos dioses entrando pomposamente en el Walhalla, la fortaleza construida por unos gigantes y pagada con el oro producido por el pueblo nibelungo a las órdenes del también nibelungo Alberich. Después de todos estos acontecimientos uno se ve introducido de repente en La walkyria en mitad de una furiosa tormenta y una agotadora persecución.


Septiembre. 2003

En las obras de Wagner (sobre todo en los dramas musicales) hay numerosos interludios orquestales. ¿Qué función tienen? ¿Es meramente visual, se limitan a describir lo que sucede en escena? ¿O tienen quizá más sustancia musico-dramática? Averígualo con nosotros, mediante el análisis del primer interludio orquestal de El oro del Rin.


Julio. 2003

Germán Rodríguez narra su relación y vivencias con Angel-Fernando Mayo


Mayo. 2003

Adéntrate con nosotros en la última parte del preludio del primer acto de Parsifal. Desde el final del desarrollo del tema de la fe hasta el Mi bemol agudo en los violines, antes de abrirse el telón, se escuchan una serie de motivos, pero ¿son nuevos estos motivos? Descúbrelo en este artículo.


Abril. 2003

Segunda parte del análisis del preludio al primer acto de Parsifal, que comenzamos a analizar en el pasado número.


Marzo. 2003

Empezamos una serie de artículos sobre el preludio del primer acto de Parsifal. Una obra ciertamente singular dentro de toda la producción wagneriana donde la música puede no sonar tan "avanzada" como en Tristán, pero en realidad contiene mayores innovaciones.


Febrero. 2003

¿Hasta dónde llega la influencia de Wagner en Italia? ¿Pudo alcanzar a Verdi? ¿Hasta qué punto son originales ciertos pasajes de Otello? ¿Tienen algo en común Otello y Parsifal? ¿Cuánta música de Otello se parece a la de La walkyria? Descúbrelo en esta sección.


Enero. 2003

Dos colosos de la ópera: Verdi y Wagner. Ambos llegaron a la síntesis del drama con la música, cada uno por su camino. ¿O quizá no? ¿Es posible que Verdi asimilara algo de la enorme influencia que Wagner supuso en toda la música? En este artículo exponemos indicios de esta posible influencia, ejemplificadas con algunas partes musicales de Otello.


Diciembre. 2002

Este mes se explica el final orgiástico del Venusberg y la vuelta de los peregrinos de Roma, hasta proclamar la redención suprema de Tannhäuser. Así termina la obertura. Descúbrelo en esta sección


Noviembre. 2002

Tercera entrega del análisis musical de la obertura de Tannhäuser y el torneo de cantores en el Wartburg


Octubre. 2002

El coro de peregrinos se va desvaneciendo en la lejanía. Aparece entonces uno de los motivos que nos describe el Venusberg... Segunda parte del análisis de la obertura de Tannhäuser.


Septiembre. 2002

Este mes empezamos el análisis de una nueva obra: Tannhäuser, en la llamada versión de "Dresde", y coincidiendo con su representación en el Real el pasado mes de junio y al estreno de la nueva producción en el pasado Festival de Bayreuth.


Julio. 2002

Este mes terminamos una de las piezas más conocidas de la Tetralogía: la Música Fúnebre de 'El ocaso de los dioses'. Descubre los motivos que aparecen en el último tramo de esta fabulosa pieza musical


Mayo. 2002

Este mes seguimos con el análisis de la "música fúnebre" de El ocaso de los dioses, examinando la parte central de la pieza, que contiene el primer clímax orquestal con el tema de la espada. Descubre los secretos de la partitura con nosotros.


Abril. 2002

Este mes empezamos el análisis de la "Música fúnebre" de "El ocaso de los dioses", que sirve para acompañar el cortejo fúnebre de Siegfried. Esta es una pieza que nos ocupará varios meses, pues la riqueza motívica es enorme y su poder dramático-musical es tan concentrado que podría hablarse de una "biografía en música".


Marzo. 2002

Continuamos este mes describiendo la culminación de los murmullos del bosque, el canto de los pájaros y la trompa de Siegfried. ¿Tienen alguna relación los pájaros del bosque con las ondinas? ¿Cuántos motivos tiene el pájaro del bosque? ¿De dónde surge el tema de los murmullos de la selva? Entra y descubre los detalles más ocultos de esta grandiosa escena


Febrero. 2002

¿Nunca os habéis sentado bajo un frondoso árbol en la Selva Negra, habéis cerrado los ojos y habéis escuchado los sonidos de la naturaleza? ¿No? No hace falta: Wagner lo describió perfectamente en el segundo acto de Sigfrido. Este mes empezamos a dar algunas claves para saber cómo lo logró. Descubrid con nosotros los secretos que hay en esta música y sus relaciones con el resto de la Tetralogía.


Enero. 2002

Tercer capítulo del análisis de los leitmotives de la Cabalgata de las Walkyrias, una de las piezas más conocidas de Richard Wagner.


Diciembre. 2001

Continuamos este mes con el análisis musical de La Cabalgata de las Walkyrias iniciado en el número anterior, con la primera exposición del tema de la cabalgata y con los prodigios vocales de las hijas de Erda


Noviembre. 2001

Este mes empezamos en esta sección el análisis de una nueva pieza wagneriana, sin duda, una de las más populares, incluso entre quienes no gustan de la música clásica y que escuchada en su contexto adecuado y con un elenco musical de gran nivel, sigue provocando una impresión dramática sensacional.


Octubre. 2001

El mes pasado analizando el Preludio de El Oro del Rin llegamos hasta el momento en que el motivo definitivo de la Naturaleza alcanzaba el final de su primera exposición. Ahora empezamos la siguiente parte.


Septiembre. 2001

Este mes analizamos una de las piezas favoritas de todo wagneriano y una de las más originales del genio de Leipzig: el preludio de El oro del Rin. Bucea con nosotros en la arquitectura musical de esta pieza y descubre cómo describe Wagner el origen del mundo. Con ejemplos musicales grabados y en partitura.


Julio. 2001

Este mes terminamos la descripción de la obertura de "Die Meistersinger von Nürnberg". La reexposición incluye una asombrosa acumulación de motivos conductores, que convierten a esta pieza en una obra maestra del contrapunto. Escúchalos por separado y aprende cómo se combinan.


Junio. 2001

Este mes continuamos con el desarrollo de la obertura de Los Maestos Cantores que empezamos el mes pasado y completaremos en julio con la parte más compleja y rica en leitmotivs y contrapunto: la reexposición.


Mayo. 2001

Dentro del especial Meistersinger en Wagnermania comenzamos este mes el análisis de la obertura de Los Maestros Cantores de Nuremberg, en la que el contrapunto juega un papel de importancia capital en la obra. Se podría decir que, en principio, es el contrapunto y no el leitmotiv lo que actúa como motor de la pieza.


Abril. 2001

Terminamos en este número el análisis del Preludio de Tristan e Isolde, que nos ha tenido ocupados desde el primer número de Wagnermania


Marzo. 2001

Seguimos con la parte central del preludio del primer acto de Tristán e Isolda. Descubre qué leitmotivs aparecen, cómo se combinan y cómo se transforman. Los detalles de la partitura revelados en una explicación con ejemplos musicales. Haz clic en los motivos y escucha los compases cruciales mientras lees cómo están organizados


Febrero. 2001

Este mes seguimos con las dos primeras partes del preludio del primer acto de Tristán e Isolda, a partir de donde lo dejamos el mes pasado. Descubre los leitmotivs, su entramado y el cromatismo que inunda la partitura. Para facilitar el seguimiento de las explicaciones, se han incluido ejemplos musicales en formato mp3. Haz clic en los motivos y escucha los compases más reveladores mientras lees cómo están organizados.


Enero. 2001

En esta sección se llevarán a cabo análisis de las partituras de Wagner, para intentar exponer esos detalles que no siempre descubre uno en las grabaciones, pero que enriquecen la obra o dan claves para una mejor comprensión de los dramas. Este mes se explica el método habitual de trabajo y qué tipo de extractos musicales se tratará aquí. Además, se empieza a analizar los cuatro compases de la obra de Richard Wagner que más historia han hecho.