Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Acotaciones y libertad artística.
De: rexvalrex
Fecha: 04/09/2009 0:16:32
Asunto: Acotaciones y libertad artística.
Acotaciones y libertad artística.

Hola, amigos:

Abro este hilo por si a alguien le interesa opinar sobre el tema de manera civilizada, respetando las opiniones de los demás -se compartan o no- y guardando la formas que son inherentes a la buena educación. Se trata de aportar la visión de cada cual para contrastarla con otras de manera que todos nos enriquezcamos al leer a otros compañeros del foro. Quienes prefieran la batalla campal, ya tienen otro hilo donde dar rienda suelta a sus impulsos.

Empezaré hablando de las acotaciones.


Sobre las ACOTACIONES escénicas, en este caso de Wagner, me gustaría decir que no son simples ?sugerencias? a seguir o no según cada cual. Sucede lo mismo que con la música y el texto cantado: FORMAN PARTE DEL DRAMA, de manera que, sin ellas, pierde sentido el conjunto.

Enrique Gavilán, autor de ?Liturgia del relato en Wagner? -fijaos en la palabra ?relato?- afirma que en los dramas de Wagner más que ?suceder? hechos, se nos ?narran?, se nos ?cuentan?. Según afirma, la mayor parte del texto teatral es narrativo (de ahí los típicos y largos monólogos o raccontos). Pues bien, en las acotaciones sucede lo mismo: no se limitan a describir situaciones o estados anímicos sino que ?narran? hechos. Como ejemplo, podríamos citar el final de la Tetralogía en el que Wagner nos cuenta lo que sucede tras las palabras de Brunilda. Si lo suprimimos, la obra queda inconclusa, ya que no se dice, no se canta, lo que ocurre. El único que abre la boca es Hagen: ?¡Apartaos del anillo!?.

Si bien es cierto que la música -en la que podemos escuchar una serie de motivos conductores con toda su carga semántica- nos evoca lo que sucede, es necesario representar sobre el escenario lo que Wagner escribió en el libreto para visualizar lo que sucede.

Con esto no quiero decir que haya que ser más ?cosimiano? que Cósima, que se rasgaba las vestiduras si -en la escena de las nornas- en lugar de pasarse una cuerda o hilo real se hacía el gesto de hacerlo. El resultado no varía realmente la situación. Otra cosa sería que en esta escena a alguien se le ocurriera que mientras están verbalizando la acción de pasarse el hilo se pusieran las tres de cara a la pared, como pasó en el Tristán de Bayreuth de este año. En este caso, estaríamos ante una incongruencia y un sinsentido.

?................................................................................................................................

En cuanto a la LIBERTAD ARTÍSTICA, me gustaría decir que cualquier persona que sea partidaria de la LIBERTAD con mayúsculas está a favor de ella, ya que estamos hablando de un concepto indivisible. La Libertad conlleva diferentes libertades, incluyendo, lógicamente, la artística. Es más, sin Libertad no puede haber libertad artística tal y como sucede en los regímenes totalitarios en los que se dicta y se reglamento cómo ha de ser la expresión artística.

Así sucedió, por ejemplo en URSS y en el III Reich. En el primer caso, artistas como el poeta Maiakovski, cineastas como Einsenstein o músicos como Shostakovich sufrieron el férreo control del poder que de manera inquisitorial imponía unas normas bajo el título de ?realismo socialista?. Una vergüenza que grandes artistas como los citados tuvieran someter su trabajo creativo al control de grises burócratas.

Algo similar sucedió en la Alemania nazi. Goebbels, ministro de propaganda tenía a su cargo el control de la creación artística, que debía someterse a una serie de normas de obligado cumplimiento. Se creó la ?Reichsmusikkamer? que constaba de diferentes secciones que incluían la música, el teatro, las artes plásticas, etc.

En ambos casos estamos ante hechos contrarios a la dignidad humana, ya que impiden la libre expresión de las ideas y se niega uno de los dones más preciosos del ser humano: la Libertad.

Con esto, quiero dejar bien claro que soy partidario de la libertad artística, para que nadie se lleve a engaño por lo que voy a escribir a continuación.

?.......................................................................................................................................

Hablando de libertad artística, podemos distinguir entre la LIBERTAD CREATIVA y la LIBERTAD INTERPRETATIVA, que no podemos confundir porque no es lo mismo. La libertad creativa llevó a Beethoven a componer su Novena Sinfonía, toda una obra de arte que Wagner admiraba profundamente y que le marcó como artista.

A mí me encanta esta pieza, y de hecho, tengo una infinidad de ?versiones? e ?interpretaciones? de la misma, incluyendo reducciones para piano. Un sinfín de directores la han abordado: Furtwängler, Toscanini, Karajan, Böhm, Abbado, Harnoncourt, Gardiner... Cada uno le da su particular enfoque, las interpretaciones no son idénticas. Sólo una máquina podría repetir infinidades de veces la misma interpretación. Sería estúpido tener más de una versión de la misma. Incluso en el caso de Furt ? mi favorito en este terreno - encontramos diferencias entre los diferentes registros que se han conservado. Bien diferentes son las de guerra, como la de 1942; la de Bayreuth del 51 o la de Lucerna del 54, año de su muerte. Sin embargo, hay algo que une todas las versiones de todos los citados directores. En todos los casos estamos ante la Novena de Beethoven. Hay una delicada línea roja que no se puede atravesar sin que se DESFIGURE o DESVIRTÚE la obra. Incluso si escuchamos las reducciones para piano que escribieron Liszt o Wagner, hay algo en común que nos hace reconocer que estamos ante la citada sinfonía. Esa línea roja se llama: FIDELIDAD A LA OBRA, que nada tiene que ver con la uniformidad interpretativa o la repetición hasta el infinito.

Algo similar sucede ? o eso es lo que yo mantengo ? con las escenificaciones de una obra teatral u operística. No creo que nadie esté a favor de representar Tristán, p.e., siempre exactamente igual hasta el infinito. Sería algo insoportable. Mantengo que existe el suficiente margen de LIBERTAD INTERPRETATIVA para que cada escenográfico aporte su particular visión. Es más, creo que las posibilidades son infinitas, pero no por ello todo vale. Existe la citada línea roja que no se puede traspasar sin desvirtuar la obra. Toda libertad tiene sus límites. En este caso, pienso que el límite de la libertad interpretativa es el respeto a la LIBERTAD CREADORA del autor de la obra. En caso contrario se DESVIRTÚA la obra que ha creado otra persona.

Resumiendo. De la misma manera que no sería de recibo que una interpretación de la Novena de Beethoven no ?sonara? a eso, a la Novena de Beethoven, tampoco me parece de recibo que una escenografía de Tristán no ?visualice? Tristán, sino una ocurrencia de su intérprete teatral, el escenógrafo. Creo es hay que combinar la LIBERTAD INTERPRETATIVA con el RESPETO A LA OBRA, aunque tengo claro también que existe una margen de subjetividad que hará que mientras a un espectador ?vea? Tristán en una producción dada, otro no lo haga.

Un saludo y gracias por vuestra atención si habéis llegado hasta el final.

Rex.

De: de la Iglesia
Fecha: 04/09/2009 1:01:48
Asunto: RE: Acotaciones y libertad artística.
hola rex.
Ahora no puedo extendermd más. Sólo diré que yo vivo en La Coruña y no conozco a nadie con quien compartir 20 años de estudio de Wagner. Solo desearía que éste fuera 1 lugar mágico donde opinar y aprender de otras opiniones...nada más. Sin faltas de respeto ni salidas de tono que sobran.

Un saludo.

De: rexvalrex
Fecha: 04/09/2009 1:46:59
Asunto: RE: Acotaciones y libertad artística.
Muchas gracias y bienvenido al foro. Ya hace tiempo que debería estar durmiendo. Espero con mucho interés tus ideas al respecto y la de todos aquellos que se quieran sumar con ánimo constructivo, para aprender unos de otros y no para enfrentarse.

Un saludo.

Rex.

De: RICARDO1
Fecha: 04/09/2009 9:45:58
Asunto: RE: Acotaciones y libertad artística.
Me parece estupendo que todo el mundo pueda debatir sin por ello ser anatemizado por los "ayatolas" de turno.
Quería hacerle una pregunta a Rex: ¿Crees realmente que en Alemania desde 1933 a 1945 ningún artista tuvo libertad creadora y mira que había y "tuvieron que someter su trabajo creativo al control de grises burócratas.? ¿Puedes citarme alguno?
Gracias por todo y saludos afectuosos.
Ricardo1

De: Le Gouverneur
Fecha: 04/09/2009 11:34:22
Asunto: RE: Acotaciones y libertad artística.
Hay un error de base. ¿Qué es la fidelidad al autor?

Ser fiel al autor en cuestiones escénicas es ser fiel a la esencia de la obra, ayudar a fortalecer su mensaje, su belleza, las emociones que transmite.

El problema es que se confunde la literalidad del libretto con la fidelidad al autor y no podemos ser tan simples.

No hay postulados teóricos artísticos equivocados en la dirección de escena, en todo caso puede haber muchos directores de escena ignorantes y sin talento, pero no es lo mismo.

En una obra puede haber un traslado de la época que se detalla en el libretto, puede haber una dramaturgia distinta, puede utilizar simbolismos en vez de literalidades y el resultado final puede ser mucho más fiel al autor que otra más ?tradicional?, por representar en escena con más fuerza, belleza y poesía, lo que el autor quiso transmitirnos.

El problema es que hay muchos directores de escena ignorantes y que se adentran en el campo operístico sin la preparación adecuada. En algunas entrevistas yo me he llevado las manos a la cabeza. Recuerdo cuando Herzog nos decía con total tranquilidad que llevaba un montón de años sin ir a la ópera, o cuando Calixto Bieto a pocos meses de montar su Don Carlo nos contaba que la estaba escuchando por primera vez y que era muy buena!!!

Después de leer estas declaraciones uno no se puede sorprender de algunos resultados, pero no es culpa de ninguna corriente artística ni de ningún postulado teórico, es culpa de la la falta de conocimiento y preparación.

En cambio he leído artículos de Alexander Meier-Dörzenbach, dramaturgo del último Parsifal de Bayreuth con dirección escénica de Herheim y muestran un profundo conocimiento de la obra Wagneriana y un enorme respeto por el compositor. Es normal que los resultados alcanzados no sean los mismos. Este Parsifal aunque no es "tradicional" es de las pocas producciones que muestran la enorme profundidad espiritual y filosófica de la obra, en mi opinión la que más justicia ha hecho al compositor y entrando en el terreno de la ciencia ficción y del pronóstico personal, producción que Wagner aprobaría sin reservas. Esto claro no lo puede asegurar nadie, pero tampoco su desencanto.

Desencanto que sí podemos afirmar que tuvo con las producciones escénicas del Anillo en Bayreuth y con el estreno de Parsifal. No sólo el propio compositor, hubo muchas posiciones críticas a las escenografías de Wagner, algo muy normal porque se hicieron justo antes del desembarco de los grandes avances técnicos en el campo de la iluminación que poco a poco cambiaron radicalmente el panorama y las posibilidades escénicas.

Entrando de nuevo en el terreno del pronóstico, pero esta vez opinión asentada en muchos hechos biográficos, si Wagner hubiese podido conocer a Adolphe Appia al mismo tiempo de contar con nuevas posibilidades técnicas, sus escenografías hubiesen sido muy diferentes.



Sobre lo que se habla de las diferencias entre la creación y la interpretación, yo creo que toda interpretación tiene su dosis de creación. Incluso en un campo que no es comparable como el de la interpretación musical donde hay mucha mayor información ya que por ejemplo un cantante dispone de una partitura donde la información es mucho más exacta, siempre hay un espacio para la creación.

El intérprete por ejemplo puede abordar el ?Tutto sciolto? pagina preciosa que canta Elvino en el segundo acto de "La Sonnambula" y allí se puede encontrar con la partitura que le indica con precisión el texto, las notas que tiene que emitir, su duración y las palabras y sílabas que tiene que ligar, algunas indicaciones de carácter e intensidad e incluso se encuentra con algunas pequeñas indicaciones escénicas, como en algún momento que dice ?girándose hacia ella.?

Pero se puede hacer todo lo indicado en la partitura y si no se hace nada más, no ser en absoluto fiel a Bellini. En cambio puede venir otro tenor y además de todo lo dicho incorporar al canto un color melancólico y patético que consiga realmente la dimensión del personaje y la perfecta caracterización para ese momento dramático de tanta desesperación. Es en la manera de utilizar la técnica del cantante y de profundizar en el colorido vocal, lo que le va a otorgar la expresión requerida por Bellini para hacer justicia a la obra y este apartado fundamental no está indicado, es fruto de la creación del intérprete. Si uno escucha a Kraus en esta página se da cuenta de que es un verdadero creador y está haciendo Arte con mayúsculas.

De todas maneras ya he dicho que el musical y el escénico no son marcos comparables.

Sobre las indicaciones escénicas retomo lo dicho en el otro post y añado algo mas.

------------------
Por otra parte, en cuanto a las indicaciones escénicas de Wagner, es necesario tenerlas en cuenta, lo cual no significa aplicarlas a rajatabla, sino utilizarlas como base de información sin perder de vista que fueron realizadas para unas representaciones teatrales concretas en un momento concreto.

Como ejemplo de este planteamiento, la indicación de Wagner en relación con Tannhäuser en el sentido de que debía ser representado en cada lugar en el idioma autóctono, aparte de resultar sorprendente dada la importancia en la composición wagneriana de la prosodia del idioma alemán, ha de interpretarse como la importancia otorgada a la comprensión del texto por parte del espectador, requisito que hoy en día se cumple con creces con la existencia de subtítulos en los teatros durante las representaciones.

Para el propio compositor las partituras y los poemas están en un rango superior al de las indicaciones escénicas y deben permanecer invariables, mientras que éstas se pueden modificar como Wagner pensó hacer tras las últimas representaciones vividas por él del Anillo y de Parsifal.

En mi opinión Wagner fue un genio como poeta y como músico y una figura importantísima como revolucionario teatral, pero es necesario tener en cuenta que, en el momento de la composición de la obra wagneriana, los aspectos musicales de la creación operística se encontraban notablemente más desarrollados en comparación con los teatrales, en estado embrionario y prácticamente invariables desde el Barroco.

---------------------


Añado además que las indicaciones escénicas de Wagner son muy difíciles de llevar a la práctica de forma naturalista o realista. Pongamos este ejemplo del Holandés.

(Se arroja al mar; al mismo momento, el barco del Holandés se hunde y rápidamente desaparece como si se tratara de un naufragio. En la distancia, el Holandés y Senta, él abrazándola a ella, se alzan por encima de las aguas, ambos transfigurados).

La intensidad y profundidad de las obras wagnerianas chocan en muchas ocasiones con las propuesta escénicas que buscan exclusivamente la literalidad y realismo de las indicaciones del libretto. En muchos casos una interpretación simbólica y más profunda de lo escrito puede ofrecer un resultado más satisfactorio y Wagner al pedir que el Holandés y Senta se alzaran sobre las aguas abrazados y ambos transfigurados creo que indirectamente nos está pidiendo que se busquen estas fórmulas.

Por último y como conclusión, nos movemos en un campo de tremenda subjetividad, la libertad artística nunca debe censurarse, lo que hay que medir son los resultados finales, hay puestas en escena malas y buenas, es cierto que hay directores que han basado su éxito en la búsqueda de la provocación, pero no por ello tenemos que olvidarnos de propuestas escénicas maravillosas de directores que sin buscar la literalidad del libretto han obtenido resultados fascinantes, no por ser una propuesta ?tradicional? en vez de ?moderna? se asegura mejor resultado o incluso mayor fidelidad al fin último del compositor.

Un abrazo

De: Niemand
Fecha: 04/09/2009 12:03:16
Asunto: RE: Acotaciones y libertad artística.
"El problema es que hay muchos directores de escena ignorantes y que se adentran en el campo operístico sin la preparación adecuada. En algunas entrevistas yo me he llevado las manos a la cabeza. Recuerdo cuando Herzog nos decía con total tranquilidad que llevaba un montón de años sin ir a la ópera, o cuando Calixto Bieto a pocos meses de montar su Don Carlo nos contaba que la estaba escuchando por primera vez y que era muy buena!!!

Después de leer estas declaraciones uno no se puede sorprender de algunos resultados, pero no es culpa de ninguna corriente artística ni de ningún postulado teórico, es culpa de la la falta de conocimiento y preparación."

Totalmente de acuerdo. Gente como Carsen, sí. Gente como Bieito, no.

En ningún momento dije que yo quería puestas en escena "tradicionales" o "literales". Hablé de respeto, de que me cuenten la misma historia, no otra cosa.

"no por ser una propuesta ?tradicional? en vez de ?moderna? se asegura mejor resultado o incluso mayor fidelidad al fin último del compositor."

Aquí discrepo. Si uno pone en escena lo que cuenta el libreto, y sigue las indicaciones del libretista (o el mismo compositor), se es fiel a la fuerza. ¿O le parece más fiel ver a unos señores cagando mientras cantan, en Un ballo in maschera? No quiero decir con ello que ésa sea la única forma de ser fiel (algunos sólo son fieles a sí mismos cuando están en el WC; es lo único que pueden dar), pero contar otra cosa distinta o provocar por provocar, ni es ser fiel, ni es ser respetuoso, ni es ser artista. Es ser un imbécil, un vago, un caradura, un ser artísticamente estéril.

De: Le Gouverneur
Fecha: 04/09/2009 16:30:46
Asunto: RE: Acotaciones y libertad artística.


Niemand Escribió:

?Si uno pone en escena lo que cuenta el libreto, y sigue las indicaciones del libretista (o el mismo compositor), se es fiel a la fuerza.?

Fiel y literal son sinónimos, pero que dos palabras sean sinónimas todos sabemos que no significa que sean idénticas sino pueden aportar connotaciones distintas.

Voy a ahondar un poco en este sentido para explicar mejor mi idea. Literal es conforme a la letra del texto, al sentido exacto y propio y no al figurado. Fiel en mi opinión tiene una connotación más profunda, es conforme a la verdad, en este caso a la verdad wagneriana del pensamiento y sentimiento del compositor.

Un ejemplo. En Parsifal hay un momento en que el libretto nos indica que el protagonista con su arco derriba un cisne silvestre que cae herido con la flecha. En el Parsifal de Bayreuth cuando cae el cisne herido los caballeros se sitúan a su alrededor y cuando traen a Parsifal a ver de cerca su fechoría y se apartan, lo que se ve no es un cisne, es el propio Parsifal de niño herido por la flecha en el mismo lugar en que Amfortas tiene su herida.

Bien, esta escena no es literal, pero está realizada con una eficacia teatral impactante, una precisión perfecta, una coreografía conjuntada con la música, y además nos ofrece una imagen bella y poética que nos transmite ideas como que Parsifal al matar el cisne con su arco desencadena una serie de acontecimientos que van a acabar con su inconsciencia y va a obtener la sabiduría con su identificación con Amfortas al sentir él mismo el dolor de la herida. Parsifal al matar al cisne acaba con la inocencia de su niñez.

Esto no es literal, pero transmite con mayor fuerza la verdad de la obra, en mi opinión hace que la escena sea mucho más fiel al compositor.

Hay directores con mayor talento que otros y además hay autores que alternan aciertos extraordinarios con disparates mayúsculos.

Señor Niemand, me indica que acepta a Carsen y le aplaudo, porque como demostró en la Katia Kabanova del Real, una de las mejores producciones que se han visto en los últimos años, es un gran director escénico. Pero de igual manera ahora podría venir otro forero y decirnos que su Tannhäuser en donde transforma a los cantores en pintores, producción de planteamiento discutible pero de gran eficacia teatral, es inadmisible y propinarle una serie de calificativos que mejor no reproducir.

El arte como lo define Appia es la actitud que otorga a la humanidad la posibilidad de expresar sus emociones. En este campo no tiene ningún sentido hablar de líneas rojas que no se pueden traspasar, murallas infranqueables, censura, etc. Sólo se puede hablar de libertad. Los resultados ya se verán.

Un abrazo

De: Ossian
Fecha: 04/09/2009 19:10:00
Asunto: RE: Acotaciones y libertad artística. - Lo más grave.
Pues lo que a mí me parece más grave, pero no sólo en Wagner, sino en todo tipo de representaciones operísticas, es que las acotaciones están de acuerdo con la música.

Siempre lo había sentido: no hace falta más que asistir a una representación y tener sensibilidad. Recuerdo una escena en la que el texto del libreto expresaba rabia y vehemencia, pero la música expresaba además la contención de esa rabia, pq el cantante estaba expresando unos pensamientos ínternos. El director, que no debía tener sentido musical, ponía al cantante retorciéndose literalmente en escena mientras unos figurantes trataban de contenerle y el resultado estético era ridículo.

Se puede argumentar que mi valoración es subjetiva. Sin embargo en el caso de Wagner (y en el resto tampoco aunuque no haya escritos) no es así. Inspirado por no sé qué luz, al señor se le ocurrió escribir unas recomendaciones para la representación del Holandés. Y ahí especifica claramente, a modo de ejemplo, como en determinadas escenas cada gesto del cantante tiene que ir en consonancia con lo que está sonando. Entonces, si no cambiamos la música ¿cómo atreverse a cambiar el resto ni siquiera un ápice?

En fin, para esto no hace falta que lo afirme el propio autor de una obra, sólo hace falta sensibilidad y un poco de buena voluntad. Pero me temo que es pedir demasiado.

De: KALENDER
Fecha: 04/09/2009 19:41:33
Asunto: RE: Acotaciones y libertad artística. - Lo más grave.
Hace poco, en una representación de ?Madame Buterfly?, una señora sentada a mi lado, muy indignada se preguntaba: "¿y dónde está el puente? ¿Y dónde está el Fujiyama? ¿Y dónde está la bahía al fondo?" Su acompañante intentaba explicarle que en realidad todo era una metáfora, y que había que hacer una doble lectura de lo que estábamos viendo. Creo que hubiera sido mucho más fácil explicar que ?Madame Butterfly? no trata de un puente, ni del Fujiyama, ni de una bahía al fondo, sino de otras cosas, como una espera, de un desengaño, o del paso de una adolescente a mujer de forma dolorosa, y que mientras esté eso, el Fujiyama, el jardín, el puente y el kimono dan igual.

Creo que esto mismo puede aplicarse a cualquier representación operística y teatral; los planteamientos costumbristas creo que no están a la altura de la fuerza de la música de Wagner, de hecho creo que la puesta en escena de Otto Schenk no es en absoluto respetuosa con el compositor ya que la ridiculiza, montando un monumental y polvoriento belén, uno de tantos, tan aburrido como intrascendente.

Puede que los planteamientos estilo "belenes" fueran válidos para una primera vez, para su estreno, pero hoy resultan inaceptables, y es que una buena parte del público va a la ópera o al teatro con la misma mentalidad del que va a bingo, es decir, a matar la tarde, y el arte es mucho más que un entretenimiento.

Y no nos olvidemos además del Romanticismo: en los tiempos de Wagner empezaba ya la corriente de recrear la naturaleza en el escenario, fuera esta un bosque o un salón, pero esa época ya pasó, solo que parece que no a todo el mundo le llegó la noticia; esperan ver un determinado con una puesta en escena, siempre la misma, como un lote, a la manera de los musicales de Broadway que funcionan en franquicias.

Cierto que hay que respetar al músico, pero eso no quiere decir que Fricka tenga que aparecer en escena tirada por dos carneros, sean de verdad o de peluche (y n es broma, esto se ha hecho). ¿Por que si Wagner fue un músico revolucionario y vanguardista, sus adeptos se empeñan en atascarse en el siglo XIX? ¿La actitud consecuente con su música no sería la de la investigación y la experimentación?

De: rexvalrex
Fecha: 05/09/2009 0:37:28
Asunto: RE: Acotaciones y libertad artística. - Lo más grave.
Muchas gracias por vuestras intervenciones. Sólo les he podido dar un vistazo, pero las leeré con atención.


Ricardo1 me pregunta: "¿Crees realmente que en Alemania desde 1933 a 1945 ningún artista tuvo libertad creadora y mira que había y "tuvieron que someter su trabajo creativo al control de grises burócratas.? ¿Puedes citarme alguno?"

En ese periodo no existía libertad artística (como tampoco otras) ni en Alemania ni en los territorios que que conquistó. Quienes comulgaran con las ideas del régimen no tendrían problemas mientras no se salieran del redil. Luego te hablaré de Richard Strauss. Desde luego una buena parte de la intelectualidad y del mundo artístico abandonó como protesta o tuvo que abandonar el país o no pudo ejercer su vocación, ya que su obra fue prohibida o acabó en un campo de exterminio, como Viktor Ullmann, que fue gaseado en Auschwitz.

La lista es larga. Ahí puedes incluir a todos los judíos, pero no sólo a ellos. Thomas Mann (Premio Nobel de Literatura antes del nacionalsocialismo), Bruno Walter, Arnold Shönberg, Stefan Zweig (escritor y autor de libretos), Fritz Lang (cineasta, autor de "Los Nibelungos"), Paul Hindemith, Otto Klemperer, Zemlinsky, Erich Kleiber, Alan Berg, Hanns Eisler, Bertolt Brecht (poeta y dramaturgo), Kurt Weill y un largo etc.

Se anatemiza el ?arte degenerado? con las consecuencias que puedes suponer. Aquí tienes información: http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_degenerado

Piensa en un detalle. El MET durante los años 40 vivió una época dorada del canto wagneriano. Buena parte de esta ?edad de oro? se debe a la emigración de cantantes wagnerianos que huían del nazismo para salvar su vida.

Acabo en Richard Srauss. El famoso compositor sustituyó a Toscanini en Bayreuth en 1933 cuando éste se negó a seguir participando en el festival. Strauss le sustituyó. También firmó, junto a Kna y otros, un manifiesto contra Mann por su supesto ataque a la figura de Wagner siguiendo la campaña oficial orquestada. Fue el primer director de la Reichsmusikkammer, cayendo poco después en desgracia por un enfrentamiento con Goebbels por haber utilizado un libreto de Zweig (judío) en una de sus óperas. Poco después dejó el cargo.

Si una personalidad como Richard Strauss, el compositor alemán más importante de su época, conocido en todo el mundo y que el nazismo trataba de utilizar para sus fines, como sucedía con Furt, no tenía la libertad artística de elegir al libretista que quisiera, imagínate lo que sucedería con el resto. Ten en cuenta que la actividad artística estaba reglamentada y existían unas normas de obligado cumplimiento.

En una dictadura, en cualquier dictadura, no puede existir la libertad artística.

Un saludo.

Rex.




























Bertolt Brecht



















Zemlinsky

De: assur
Fecha: 05/09/2009 18:55:30
Asunto: RE: Acotaciones y libertad artística. - Lo más grave.
Me parece que la obra en cuestiåon era "La mujer silenciosa". Strauss, a su vez, fue sustituäido por Carl Orff´(autor de la cäelebre "Carmina Burana") como mäusico oficial del räegimen. Orf, a diferencia de Strauss, segåun he leåido, era un nazi convencido a pesar de lo cual se le ha denostado bastante menos.

Parece ser que la correspondencia entre Richard Strauss i Stephan Zweig que estaba en Londres, si no recuerdo mal, fue interceptada por los servicios secretos nazis. Segäun cuenta Pauline, la mujer de Strauss, äeste fue a ver, no recuerdo si a GÄobels o a Gåering para explicarle que todo era a mayor grandeza del arte alemäan pero que no fue recibido y tuvo que irse. Tras ello fue condenado al ostracismo en favor de Orff.

Un saludo.

De: rexvalrex
Fecha: 05/09/2009 22:03:14
Asunto: RE: Acotaciones y libertad artística. - Lo más grave.
Quisiera daros a todos las gracias por vuestra intervención en este tema de las cuestiones escenográficas que provoca reacciones tan fuertes en este foro. Os agradezco que expliquéis vuestro punto de vista, ya que de todos vosotros se puede aprender y matizar y relativizar la propia opinión sobre la materia. Escuchando a los demás podemos reflexionar mejor, ya que así tendremos en cuenta diferentes maneras de ver el asunto y no quedarnos exclusivamente con el nuestro.

Especialmente útil me ha sido la detallada exposición de Le Gouverneur que se ha explicado de una manera muy clara y didáctica, ayundando a comprender mejor su ponderado punto de vista, que en buena parte comparto.

Ha sido un placer leeros.

Rex.

PD. Si alguien más quiere opinar de manera tranquila, pacífica y respetuosa, estaría encantado de conocer más opiniones.

De: Niemand
Fecha: 07/09/2009 11:25:50
Asunto: RE: Acotaciones y libertad artística. - Lo más grave.
Quien emplea la escasa preparación del público como argumento para defender lo moderno y denostar los "belenes" y relativizar la oposición de buena parte del público a los disparates, es tan idiota como los autores de los disparates. La gente quiere que le cuenten la historia por la que ha pagado, no que le cuenten una de indios en el diván del psicoanalista y le llamen ignorante si dice no haber entendido la relación entre la escena y el texto de una ópera que conoce bien. Hay directores de escena que se lo trabajan, y sin montar "belenes" te explican la obra. Otros, en cambio, prefieren plasmar sus obsesiones en todo lo que tocan. Si no les gusta la obra tal y como es, que no la toquen, que la dejen en paz, y hagan su propia obra. Pero para eso hay que trabajar y tener ingenio.

De: Niemand
Fecha: 07/09/2009 11:35:13
Asunto: RE: Acotaciones y libertad artística.
Claro que hay líneas rojas, Sr. Gobernador: la obra de un autor. Quien quiera contar otra cosa, que construya su propia obra y traspase las líneas que quiera, pero no se puede tomar impunemente una obra para retorcerls, manipularla, y contarnos otra cosa. Pero, claro, es más más sencillo manipular a Shakespeare para denunciar el capitalismo que escribir una obra de teatro en la que se denuncie el capitalismo.

No hay problema con "trasladar" el tiempo de la acción. Una historia de amor es una historia de amor, y se puede montar en el Neolítico. Sin embargo, no vale todo. No se puede tomar el Palestrina de Pfitzner y trasladarlo a la Prehistoria. Un buen profesional debería tener claro eso. Pero los malos harán todo lo posible para provocar y que se hable de ellos. No les importa el resultado, o que su trabajo sea flor de un día y no se vuelva a programar en ninguna parte. Sólo les interesa acaparar titulares de prensa y que sus amigos políticos les den subvenciones y premios.

Carsen se pasa a veces y sus planteamientos no funcionan, como me contaron en ese Tannhäuser, que no pude ver. Pero lo que he visto de él es extraordinario. Y me cuenta la obra, no otra cosa, aunque no estén los candelabros, las habitaciones, los conventos... Así debería ser. Pero es que Carsen tiene cerebro y lo utiliza para crear desde el respeto. Otros ni tienen cerebro ni respeto, sólo ego.

De: Niemand
Fecha: 07/09/2009 12:08:30
Asunto: RE: Acotaciones y libertad artística.
Sobre el Tannhäuser de Carsen:

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=493760&idseccio_PK=1026

De haberla visto y haber escrito algo sobre ella para contárselo a los amigos, es muy probable que dijera cosas parecidas a éstas.

De: Ossian
Fecha: 07/09/2009 20:06:05
Asunto: RE: Acotaciones y libertad artística. - Lo más grave.
Pero es que historias de esperas, de desengaños, de trances dolorosos a la vida las hay a cientos. Y cada una tiene su particularidad. En unas los personajes dicen una frase cuando se encuentran sobre un puente, o les ocurre tal desgracia a la sombra del Fujiyama, que ni sé si debe aparecer en la Butterfly, pero que no es ahora la cuestión. Y eso es lo importante de cada obra, cómo las cosas suceden de una manera especial en cada caso, aunque los motivos que conduzcan la acción sean unos problemas universales que podemos encontrar en miles de dramas, pero que en cada uno de ellos se nos presentan con unas particularidades.

No creo que a la señora hubiera que explicarle nada de metáforas. ¿Acaso es mejor expectador el que va buscando metáforas? Si voy a ver una obra donde unos determinados personajes con unos perfiles muy bien delimitados se desenvuelven de una manera peculiar ante un drama, no sé pq me tienen que plantar una metáfora que para nada me interesa.

Tal vez sea que la gente haya confundido el sentido de asistir a una obra. Hay quienes se pasan los entreactos tratando de adivinar el significado de las "metáforas" que han planteado en la escena, como jugand a ver quien adivina los jeroglíficos de los cuadernos para el entretenimiento. ¿Será que el auténtico teatro no interesa y hay que jugar a resolver jeroglíficos? Pues es triste lo que nos ha deparado el siglo XXI.

De: Ossian
Fecha: 07/09/2009 20:08:20
Asunto: RE: Acotaciones y libertad artística. - Lo más grave.
¡Un mensaje firmado por Rex, Bertold Brecht y Zemlinsky! ¿Ha debido ser escrito desde el cielo!

De: Ossian
Fecha: 07/09/2009 20:11:15
Asunto: RE: Acotaciones y libertad artística. - Lo más grave.
Recuerdo una charla entre Hitler y Speer en el que éste le comentaba que en París (que no fue ocupado hasta los 40, es decir, en el 33 todavía era libre) se iba a hacer una exposición del arte que los nazis consideraban degenerado, a lo que Hitler le contesta algo así como: "¡Mejor, así que se degeneren!

Vamos, que les deban la libertad de degenerarse lo que quisieran...

De: Ossian
Fecha: 07/09/2009 20:17:10
Asunto: RE: Acotaciones y libertad artística. - Lo más grave.
No creo que Orff fuera nazi, al menos una vez leí una entrevista en la que él lo negaba. Pero ¿cómo no negarlo después de la persecución que hoy en día muchos siguen realizando a los que sólo pasaron de cerca por todo aquello?

A mucha gente que se identificaba con la causa por la que luchaba Alemania se la tacha de nazi, aunque ellos sólo fueran patriotas que se identificaban con su país, pero no con el régimen que lo regía.

Lo que es triste es que haya gente con poder para condenar así, al ostracismo a otro por que no caiga bien co nlas ideas del régimen, sea el que sea. Aunque las condenas al ostracismo son típicas de todos los tiempos, aunque los motivos para ella varíen.

De: mefisto
Fecha: 15/09/2009 0:21:34
Asunto: RE: Acotaciones y libertad artística. - Lo más grave.
"En una dictadura, en cualquier dictadura, no puede existir la libertad artística"
Totalmente de acuerdo, una dictadura no consiente interpretaciones erróneas, lo erróneo en un "arte" tan anacrónico y en si condenado, es precisamente la escena.
Si bien es cierto que nunca llueve a justo de todos, y que algunos montajes nos pueden resultar molestos, yo por esos motivos, por sus mismos defectos, los defiendo.
Con respecto a la obligación de respetar las sugerencias o anotaciones del autor en la escena hay mucho que hablar, ójala tuviera ganas y talento para ello, además de erudición, pero lo cierto que cuando un autor crea una obra y la ofrece al mundo, se arriesga a ello, con mucho que quiera enjaular lo único que no está agarrado al objetivismo de la ciencia, música y canto, la escena, lo visual, depende de la propia percepción que de ella cada uno de nosotros tengamos, lo que hay que valorar o esforzarnos es en tratar de comprender lo que vemos o quieran que veamos.
Un saludo.
Un saludo.