|
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Wagner y el materialismo de Feuerbach. |
| ||||||
Saludos, colegas: Un tema recurrente en este foro es el de las influencias filosóficas en Wagner. Es sabido que si bien Schopenhauer fue la principal influencia en la segunda etapa de su vida, la primera se debe a Feuerbach. En el caso de Nietzsche, pienso que el compositor influyó en su obra mucho más que a la inversa. Es bastante frecuente distinguir dos etapas en Wagner. La primera, netamente revolucionaria, en la que escribió ?Arte y Revolución?; fue amigo de Feuerbach, de Bahunin, de Röckely y de los hegelianos de izquierda (no olvidemos que pertenecía a la generación revolucionaria de los años cuarenta) y leía a Proudhon ylos socialistas utópicos. En la segunda fue evolucionando hacia posturas conservadoras e incluso ?según algunos ? reaccionarias, abandonando sus ?sueños utópicos? anteriores, abrazando el cristianismo y comulgando con el Káiser y la hegemonía prusiana en Alemania (lo que le valió el rechazo de Nietzsche). En ciertas ocasiones, algún forero usa los términos ?idealismo? en sentido positivo y ?materialismo?, negativamente. Afirmando que el idealismo wagneriano estaba muy por encima del materialismo propio de ideologías trasnochadas (léase ?marxismo?). También hay quien ha afirmado que Feuerbach era algo así como un cristiano de izquierdas, y que en este sentido influyó a Wagner. Discrepo con ambas posturas. IDEALISMO Y MATERIALISMO En primer lugar hay que decir que filosóficamente hablando, los términos ?idealismo? o ?materialismo? responden a determinadas concepciones filosóficas que no tienen a priori ninguna connotación positiva o negativa. Estos términos tienen un significado en filosofía que no se corresponde con el de la vida cotidiana. Así, ?Idealismo? (según el diccionario) es la concepción filosófica que reduce la realidad al ser, y el ser, al pensamiento (aquí se encuadra el idealismo hegeliano), mientras que en el lenguaje coloquial, ?ideal? es sinónimo de bello, perfecto, magnífico, excelente. El idealista es el que cree en algo y se entrega a ello desinteresadamente, incluso aún en contra de su propio provecho. Mientras que ?Materialismo? es la posición filosófica que considera la materia como la única realidad y que hace del pensamiento un fenómeno material, como de cualquier otro fenómeno (aquí se encuadra el materialismo marxista). Coloquialmente se hace un uso peyorativo del término como ?manera de vivir de aquellos para los que sólo cuentan los bienes materiales y el placer inmediato?. (Está claro que el lenguaje no es neutral y que responde a la ideología dominante de la sociedad y la cultura que lo creó). Por tanto, el hecho de que una persona sea partidaria de una doctrina idealista o materialista, no tiene nada de positivo o de negativo. Se trata de una elección personal. Tan nefastos fueron el ?idealista? Torquemada con toda su escolástica y metafísica (y sus torturas en la Inquisición), como el ?materialista? Stalin con toda su falsa retórica revolucionaria y liberadora (y su dictadura sanguinaria, negadora de la más mínima crítica). HEGEL Antes de hablar de Feuerbach lo tendremos que hacer de Hegel, ya que tanto el primero como Marx y Engels no se pueden entender sin él. Hegel es el máximo representante del idealismo alemán. Aunque tuvo sus antecedentes históricos, fue él quien popularizó el término ?dialéctica? y la concepción dialéctica de la realidad, en la que subyace corrientes de pensamiento racionalista y místico heterodoxo, netamente idealista (idealismo dialéctico). De la crítica marxista surge el llamado materialismo dialéctico. La dualidad Espíritu-Naturaleza la resuelve afirmando que lo absoluto es el espíritu y que sólo lo espiritual es lo real. Se pone al servicio de la monarquía prusiana (a la que el revolucionario Wagner se enfrentó con las armas) y del cristianismo (que el joven Wagner consideraba falso y vacío, al menos tal y como se practicaba en ese momento) afirmando que ?la filosofía debe llevarnos al conocimiento de que el mundo real es tal y como debe ser?. ?Dios gobierna el mundo; el contenido de su gobierno, la realización de su plan, es la Historia Universal que se basa en el supuesto de que el Ideal se realiza y de que sólo lo que es conforme a la idea tiene realidad? Naturalmente, su sistema se convirtió en la filosofía oficial del Estado prusiano. Pronto se produjo una fractura en el hegelismo. Por una parte estaban los ?jóvenes hegelianos? o ?hegelianos de izquierda?que combatieron la versión ortodoxa de los ?viejos hegelianos? y sus posiciones conservadoras respecto a la religión y a la política del Estado prusiano. FEUERBACH En el primer grupo se encontaban Feuerbach y Marx, entre otros. Feuerbach se afirmó en una posición materialista y en un humanismo ateo (abandonando definitivamente el hegelismo), considerando la religión como una proyección alienante del hombre y buscando su sustitución por un nuevo humanismo. Para Feuerbach, el principio de la filosofía no es el Espíritu o la Idea Absoluta hegelianos (Dios), sino el ser humano y la naturaleza. La religión y los dioses son una creación humana. Los hombres han creado a Dios, de acuerdo con sus necesidades y angustias, y no al revés. Lo han creado a su imagen y semejanza, proyectando en la idea de Dios las cualidades de la Humanidad. La subordinación y adoración a su propia criatura (Dios) produce la alineación (concepto que Marx usa muy a menudo) del hombre. A través de la educación y la ilustración debe liberarse de este mecanismo alienante y ocupar el lugar que Dios le ha usurpado en el marco de una nueva religión de la Humanidad, de un Humanismo sin Dios. Marx comparte esta postura, aunque posteriormente añade dos formas de alineación que su amigo Feuerbach no había contemplado: la alineación política y la económica en su ?Tesis sobre Feuerbach?, en la que se distancia de él. Así, pues, si admitimos la influencia de Feuerbach sobre Wagner (hasta que el pesimismo del envidioso antidemócrata y antisemita Schopenhauer hace mella en nuestro genio y cambia el final de la Tetralogía), no es de recibo excluir explicaciones anarquistas, socialistas o marxistas del Anillo, al estilo de las de Bernard Shaw (?La Tetralogía es el manifiesto comunista de la música?). Marx no se entiende sin el precedente de Hegel y de su posterior crítica por parte de Feuerbach, con quien compartió ideas y amistad, aunque posteriormente se produjera un distanciamiento, ya que Karl, participando de sus ideas inicialmente, las superó y llegó más lejos. Saludos. Rex. P.D.1. No obstante, autores como Eduardo Pérez Maseda califican a Feuebach como de ?humanista cristiano, moderno, precedente de un cristianismo de izquierdas? (?El Wagner de las ideologías?), aunque otros autores, como Juan Carlos García-Borrón lo encuadran dentro del materialismo humanista (?La filosofía occidental en su historia?). Ahora bien, mientras Maseda no adjunta textos del filósofo que apoyen su postura, García-Borrón, sí que lo hace. P.D.2. Por otra parte, el pensamiento de Wagner es tan complejo y contradictorio ?cosa común en los genios ? que difícilmente puede encuadrarse en ninguna categoría preestablecida. De aquí, que sus interpretaciones sean múltiples e, incluso, opuestas. Espero vuestras opiniones, especialmente sobre Feuerbach y su influencia en Wagner. Saludos. Rex. |
| ||||||
"Así, pues, si admitimos la influencia de Feuerbach sobre Wagner (hasta que el pesimismo del envidioso antidemócrata y antisemita Schopenhauer hace mella en nuestro genio y cambia el final de la Tetralogía), no es de recibo excluir explicaciones anarquistas, socialistas o marxistas del Anillo, al estilo de las de Bernard Shaw (?La Tetralogía es el manifiesto comunista de la música?)." El final "optimista" del Anillo (1848) es anterior a la lectura de Feuerbach y Proudhon. El final "pesimista" ya lo tiene previsto en 1851 (1), antes de leer a Schopenhauer. Aquí ya ha leído a ambos. No sé si te he entendido bien, pero las palabras finales que cambia en 1856, debido a la influencia de Schopenhauer, ni las publica ni las musica. 1: I. Esbozo en prosa del Joven Sigfrido (JS) (24 de mayo y el 1 de junio de 1851): Wodan und die Wala: götterende. II. Primera redacción del poema de "JS", después "Siegfried", en 1851: Wodan.- Der Götter Ende / erkenn’ auch ich: / doch es sorgt mich nicht / seit ich es will! III. Redacción definitiva, la que encontramos en nuestros libretos: Wotan.- Um der Götter Ende / grämt mich die Angst nicht, / seit mein Wunsch es will. IV. Diarios de Cosima (29.III.1878):Ich wüßte keine Dichtung, in welcher die Brechnung del Willens (und welcher Wille, der sich die Welt zur Lust erschafft) *ohne Einwirkung der Gnade* dur die eigene Kraft einer stolzen Natur wie in Wotan dargestellt ist. (...) Ich bin überzeugtg, Sch. würde sich geärgert haben, daß ich dies gefunden, bevor ich seine Philosophie gekannt. ["No conozco otra obra en la que la quiebra de una voluntad (¡y qué voluntad, que se complace en la creación de un mundo!) se produce por medio de la fortaleza individual de una naturaleza orgullosa *sin la intervención de una gracia superior*, como en Wotan...Estoy convencido de que a Schopenhauer le habría molestado que yo descubriera esto antes de conocer su filosofía." La trad. la hizo Alberich del inglés en este foro hace poco más de un año, lo cita Magee. "*" equivale a texto en cursiva] |
| ||||||
Hola, Fco Javier: Lamento no conocer el alemán. Ya me gustaría a mí para poder leer directamente a Wagner. En cuanto a las fechas, la verdad es que mi "erudición" no da para tanto.Es posible que el final pesimista se le ocurriera a Wagner antes de leer a Schopenhauer. Ahora bien, no cabe duda de la sintonía de W. con este filósofo y de la influencia que ejerció en él. Parece ser que W. tuvo una etapa de gran interés filosófico. Leyó al complicado Hegel, en concreto sus escritos sobre fenomelogía. Cuando creyó comprenderlo se lo comentó con pasión a un amigo suyo -que no se enteró de nada-. W. hizo una segunda lectura: el resultado fue que ninguno de los dos lo comprendía. Y así una tercera y cuarta vez. Finalmente, ambos se miraron a la cara y se rieron a carcajadas. W. comentó algo así: "Me parece que voy a abandonar la fenomelogía". Incluso hay quien afirma que leyó a Schopenhauer porque sus escritos son más fáciles de entender. En cuanto a los finales de la Tetralogía, sí que parece que hay influencia de las lecturas del Maestro. Al menos esto es lo que Maseda, en el libro antes citado, aduce. Hace referencia a un final bakuniano, otro feuerbachiano y,finalmente, otro schopenhaueriano. ¿Qué fue antes, el huevo o la gallina? ¿Wagner pensaba y luego encontraba una justificación filosófica a su pensamiento, o a la inversa, su pensamiento estaba influido por sus lecturas y charlas filosóficas? Por otra parte, nuestro admirado compositor era una tanto megalómano y tendía a escribir a posteriori para justificarse a sí mismo y presentarse como que tenía una "misión" en el mundo y, de paso, echarse flores sobre sí mismo. Esto ya lo hizo constar Angel Mayo, advirtiéndonos que no nos creyéramos todo lo que dice en su autobiografía. Y cuidado también con Cósima y sus manipulaciones. Un saludo y gracias por la información. Rex. |
| ||||||
Una pequeña puntualización filosófica: la interpretación del idealismo como aquel sistema que reduce el ser al pensamiento, en contraposición al materialismo, que lo reduce a materia, es típica de los filósofos materialistas. Es lógico, ya que apenas ha habido unos pocos filósofos que llevaran a cabo una reducción del ser al pensamiento (Berkeley sería el caso más claro, igualmente Fichte o Leibniz; Hegel, en cambio, es susceptible de matizaciones), así que los materialistas se sintieron en la necesidad de buscarse un oponente. Sin embargo, hay muchos filósofos idealistas en el sentido propio del término, que es menos metafísico que epistemológico. Idealismo es la doctrina que sostiene que el objeto del conocimiento son "ideas" (o cualquier otra entidad mental, llámese representación, impresión, imaginación, etc.), lo que no quiere decir que no existan cosas extramentales, sino, simplemente, que no podemos conocerlas. Lo contrario al idealismo es el realismo, que sostiene que el objeto del conocimiento es la realidad, por más que usemos ideas para conocerla. Es evidente que no todos los no-materialistas son idealistas en el primer sentido (Descartes, por ejemplo, sostiene la existencia de la materia, i. e., no la reduce al espíritu; pero no es materialista, porque tampoco lleva a cabo la reducción inversa), ni mucho menos en el segundo. Por eso yerra Rex, por ejemplo, al llamar a Torquemada "idealista": aunque no sabemos hasta qué punto este inquisidor (al que erróneamente se compara con Stalin, asesino despiadado al que Torquemada no llega ni a la suela del zapato) estaba familiarizado con la filosofía escolástica, a nadie se le oculta que, para ésta, la materia existe realmente (no se reduce al espíritu, es más, le resulta imprescindible para determinadas operaciones del espíritu) y la realidad es cognoscible (luego tampoco es idealista en el segundo sentido, que es el genuino). Cuando se lee a Feuerbach o a Marx se suele denominar "idealismo" a todas las doctrinas no materialistas, metiendo en el mismo saco a Platón, Aristóteles, el Aquinate, Descartes o Hegel, lo que demuestra que estaban demasiado acostumbrados a leer a todos los filósofos desde la sesgada óptica de su maestro suabo. Por lo que respecta a la influencia de Feuerbach, creo que la misma idea de un "ocaso de los dioses" casa perfectamente con su deseo de no colocar a Dios fuera de la humanidad (homo homini deus, es decir, el mismo género humano es divino, y la religión lo ha colocado fuera de sí). Cierta contraposición simbólica entre Parsifal y Siegfried me inclina a pensar que este ideal humanista triunfante queda, al final, puesto en entredicho por Wagner, quizá por la apuntada contra-influencia de Schopenhauer. |
| ||||||
Gute Leute, no tengo la capacidad de moverme en la filosofía del siglo XIX, una laguna que con lecturas esporádicas no he podido enmendar. Pero les agradezco sus aportes que por lo menos hacen historia wagneriana y ubicaciones valiosas. No aporto, no puedo, pero sí consumo con gran gusto. Saludos, Bayreuth |
| ||||||
Hola, Feirefiz: Te agradezco las definiciones filosóficas que has escrito. Yo las tomé del Larousse, que a su vez las ha tomado de la R.A.E., así que esta benemérita institución da credibilidad a los materialistas. Pienso que tanto Torquemada como Stalin son figuras perfectamente equiparables en lo negativo. Stalin llegó a estudiar en el seminario, lo mismo que Torquemada. Los dos eran crueles y sanguinarios (el recuento de los muertos lo desconozco. La cantidad no es lo más relevante, sino la calidad, en este caso dantesca). Ambos impedían la libertad con los medios que tenían. Los dos rufianes fueron unos renegados y unos traidores: Torquemada, judío converso, no dudó en torturar y llevar a la hoguera a judíos y judaizantes. También traicionó los fundamentos del cristianismo, ya que no destacó por su amor al prójimo, ni por su misericordia, ni por su perdón a los enemigos. Stalin traicionó los ideales revolucionarios del marxismo, convirtiéndose en un zar supuestamente rojo que expotó a los proletarios y trabajadores, les negó la libertad (cuando Marx proponía la liberación del proletariado) y acabó asesinando no sólo a los enemigos del sistema, sino también a antiguos y verdaderos revolucionarios. En fin, dos pájaros de mal agüero verdaderos terroristas de estado. En cuanto a las ideas filosóficas de Torquemada, es de suponer que como guardián de la fe que era, siguiera a pies juntilla los principios escolástcos y metafísicos oficiales de la iglesia católica, basados principalmente en Santo Tomás de Aquino y su escuela, que como se sabe suponen la falsificación y cristianización de los de Aristóteles. (Afortunadamente, los musulmanes fueron más respetuosos con los griegos, y,gracias a ello, llegaron los originales sin adulterar a Occidente). Por cierto que en esto también coinciden los integristas cristianos y los stalinistas: en manipular y adulterar los hechos y la historia. Finalmente, ya transcribiré citas literales de Feuerbach para apoyar la tesis de su materialesmo humanista y ateo. (Tengo que consultar bibliografía). Un saludo filosófico y wagneriano. Rex. |
| ||||||
"Esto ya lo hizo constar Angel Mayo, advirtiéndonos que no nos creyéramos todo lo que dice en su autobiografía [1] (...) Y cuidado también con Cósima y sus manipulaciones [2]" [2]En este caso, la cita de los Diarios de Cosima, se confirma con los esbozos del Anillo. [1]La autobiografía se lleva la palma, pero el resto de escritos autobiográficos tampoco se quedan cortos. En cada época se describe a sí mismo y a sus obras según sus creencias, ene/a-mistades e intereses del momento en el que escribe. El rastro de los últimos capítulos de Fenomenología y el de los griegos de Filosofía de la Historia se encuentra fácilmente en sus escritos del exilio. Sobre las citas de Feuerbach, recuerdo algunas muy interesantes sobre la muerte y la imposibilidad de amar sin renunciar a uno mismo en Pensamientos sobre muerte e inmortalidad, libro que conoce, según Annalen, en julio de 1849. Saludos. Fco. Javier ¿Conoces: http://archivowagner.info/deathridge.html? |
| ||||||
Dejo de lado la cuestión de la equiparación entre Torquemada y Stalin. Cierto que lo de menos es el número (incoparablemente mayor en el caso del tirano ruso); pero, al menos, la Inquisición, que no deja de ser una institución lamentable, se regía por un derecho procesal férreo (hasta el punto de que algunos sostienen que supuso la entrada en España del derecho procesal moderno) y no en arbitrariedades de conveniencias políticas, y la inmensa mayoría de las sentencias eran de absolución o de reducción de pena (y a menudo la pena era peregrinar a Santiago u otras cosas). Aun así, no es mi intención defender la Inquisición ni a los inquisidores, aunque un poco de criticismo con la leyenda negra no vendría mal. Lo que es enteramente incomprensible es eso de que los musulmanes transmitieron fielmente a Aristóteles mientras que los cristianos lo adulteraron y cristianizaron. Que lo cristianizaron, es cierto, si con eso se quiere decir que usaron su filosofía como urdimbre conceptual para exponer su fe; pero eso no es adulterar un pensamiento, sino reinterpretarlo. Los filósofos escolásticos eran muy conscientes, y lo repiten hasta la saciedad, de que muchas de sus opiniones son contrarias a las de Aristóteles, que, además, era pagano; lo que no les impide reconocer que otras opiniones sí son compatibles con sus creencias. Así, no sólo no falsean el mensaje de Aristóteles, sino que no tienen empacho en dialogar tranquilamente con él y sus seguidores. Decir que esto es "manipular y adulterar" es como decir que Wanger "manipuló y adulteró" la filosofía de Feuerbach, pues es evidente que no se limita a repetirla, sino que la reinterpreta desde sus propios presupuestos conceptuales. ¿Acaso compararemos a Hebbel ventajósamente con el mago de Bayreuth porque siguió el Nibelungenlied al pie de la letra, mientras el Anillo utiliza libremente las fuentes y las transforma en función de su propio ideario estético y filosófico? El que quiera leer a Wolfram von Eschenbach, puede hacerlo; el que quiera escuchar el Parsifal de Wagner, también. Wagner no pretendió decir lo que Wolfram, luego no lo adulteró: así tampoco Tomás de Aquino pretendió simplemente explicar a Aristóteles: si alguien quería leerlo, podía hacerlo, que para eso se ocupó de mejorara las ediciones disponibles. Dionisio Sículo decía que Aristóteles era el discípulo más genuino de Platón, precisamente porque no se limitó a repetirlo, sino que utilizó su pensamiento como base para el suyo propio. Por lo demás, es inevitable que no siempre se entendiera bien a Aristóteles. De hecho, hasta el día de hoy sigue habiendo muchos puntos discutidos por los expertos. Pero decir que los musulmanes fueron más respetuosos con los griegos raya en lo hilarante. Quizá no con mala intención, pero lo cierto es que la adulteración del aristotelismo en el pensamiento árabe fue extraordinaria, en parte por puras dificultades idiomáticas (conceptos como "ser" o "esencia" son muy difíciles de traducir al árabe). Además, tomaron como obra aristotélica el "liber de causis" (que llegaron a denominar "teología de Aristóteles"), que es en realidad una obra neoplatónica. Hasta el punto de que Tomás de Aquino (que, por cierto, fue de los primeros en sospechar del De causis), no fiándose de las traducciones latinas hechas a partir del árabe, rogó expresamente a Guillermo de Moerbecke que le tradujera la Metafísica directamente del griego. Que un comentarista moderno de referencia como G. Reale recurra numerosas veces a Tomás de Aquino para explicar pasajes diversos de Aristóteles evidencia hasta qué punto es indadecuado considerar al Aquinate un "falsificador". Se trata del mismo Tomás, "falsificador" e "integrista cristiano", que no duda en seguir a un filósofo pagano y en aceptar la corrección de muchas de sus tesis (y no por conveniencia: en tiempos de Tomás era preponderante el platonismo). El mismo Tomás que cita con respeto a numerosos autores judíos o árabes, en especial a Averroes, a quien se refiere como "el comentador" por excelencia. El mismo Tomás que era amigo personal de Buenaventura quien, sin embargo, al ser platónico, sostenía las tesis contrarias (y ambos son doctores de la Iglesia, que parece que el pluralismo lo haya inventado Rorty). El mismo Tomás cuya "Summa contra Gentes" es considerada por J. Habermas un ejemplo del uso tolerante de la razón comunicativa y el diálogo. ¿Qué razón puede tener Rex para llamar a este hombre y a sus contemporáneos "integristas" y "falsificadores", como no sea el prejuicio anticristiano y antimedieval, es decir, el tópico neoilustrado del pensamiento único? Evidentemente el Larousse y la R.A.E. siguen a la vulgata marxista (dicho sea sin ningún menosprecio) al definir el idealismo. Demasiada propaganda han hecho de este uso incorrecto. Pero fuera de la izquierda hegeliana y sus epígonos nadie usa el término idealismo en ese sentido. Piénsese en Kant, que lo opone al "realismo ingenuo". Pero es claro que todas estas reflexiones tienen poco que ver con un foro wagneriano. Dejémoslas para otra ocasión. |
| ||||||
Salud estimado amigo: Muy buenos sus conceptos y mas aún la polémica que ha generado. Yo por mi parte descreo de la influencia que puede tener en un genio la opinión de terceros. Los alemanes a mi entender, resultan densos y tediosos en cuanto a su pensamiento filosófico, y grandiosos en la creación musical. Disfruto de la obra de Wagner con prescindencia de si el hombre se sentía o no atraído por Feuerbach, Nietsche o quien fuere. Creo que buscar ideologìas o posturas filosóficas que hayan influido en RW es un camino tan sinuoso e inútil para quienes gozamos con su arte como ocuparnos de descifrar que ideas o a quienes ha influido con su música única. Creo que es lo que Ud. advierte al final de su comentario. Saludos. Adolphus. |
| ||||||
Hombre Schopenhauer no era propiamente un antisemita. Y desde luego, comparado con el pensamiento de Wagner al respecto, creo que era un angelito. Al menos él no escribió cosas tan duras como las que escribió Wagner. Por otro lado Schopenhauer no era un antidemócrata, sino que él defendía la aristocracia en el sentido platónico. Son los demócratas los que son antiaristocráticos. Eso se debe a que la democracia se inspira en pensamientos puramente comerciales. Al fin y al cabo sólo es el régimen político de "piratas y mercachifles", como ha quedado claramente manifiesto. Saludos |
| ||||||
Saludos Wagnerianos: Socorro!!!! no entiendo nada. He de confesar que en su día me decidí a estudiar una carrera de ciencias. Soy electrónico. Ante todo, os juro que he intentado asimilar lo que habéis escrito, pero es imposible. Llego a la décima linea y ya no me acuerdo de lo que decís en la primera y vuelta a leer. Hubo momentos que me pregunté si habría elegido bien mi futuro, pero la verdad que al leer lo que leo, no me cabe la menor duda. La pregunta que me hago, está hecha desde mi más absoluta ignorancia en el plano filosófico. No hay dobles intenciones, porque no estoy capacitado para ello. ¿Tan complicado es concebir a Richard Wagner, como a un excepcional artista, que en su día estudió la mitología germánica, y en base a ello escribió y compuso la magnífica obra que hoy en día podemos disfrutar? Así, sin más complicaciones. Creo que los sucesos que han ocurrido a lo largo de la historia de la humanidad son muchísimo más sencillos de explicar que lo que dais a entender vosotros, !!hombres de letras!!. Tal vez mis palabras arrastren un poco de envidia de no entender nada, pero es que, joder!!, no hay quien os entienda... Wagnerianos de ciencias, Ayudadme!!! Saludos a todos (incluídos los de letras). |
| ||||||
Hola, Fco Javier: Antes de referirme a la obra de Feuerbach quisiera decirte que sobre el tema Torquemada / Stalin opino que la inquisición castellana fue la KGB de la monarquía hispánica. Breve recorrido por la obra de Feuerbach, citas filosóficas y conclusión. 1.Al presentar a Hegel su tesis doctoral le comunicó su decisión de acabar con el Dios cristiano y con el dualismo religión sobrenatural/mundo sensible. 2.Por su escrito anónimo (1830) ?Sobre la muerte y la inmortalidad? fue expulsado de su carrera docente por oponerse a los dogmas de la religión oficial. 3.En su ?Contribución a la crítica de la filosofía de Hegel?, llamó al Absoluto de éste ?el difunto espíritu de la teología?. 4.?Tesis para la reforma de la filosofía? (1842). Afirma que ?si el espíritu determina por vía consciente al cuerpo, antes había sido determinado inconscientemente por el mismo cuerpo?, Dios no es sino un ideal soñado, ?reflejo? del hombre, ?lo divino es lo humano?. 5.En ?Esencia del cristianismo. Principios para la filosofía del futuro? afirma que el hombre no puede renunciar a su condición real, debe sustituir sus plegarias por el trabajo en común; su ?autoalienación? en Dios le ha impedido usar bien su fuerza, sentida como ?extraña?. La Salvación está en la Historia, la Providencia ha de ponerse en el Estado, compendio de toda la realidad en el que todo individuo participa. 6. En ?La Filosofía del Futuro? sostiene que la crítica de la religión ha de hacerse extensiva a la filosofía de Hegel, a la que considera una teología oculta bajo las abstracciones de su ropaje filosófico: ? El espíritu absoluto (de Hegel) es el espíritu fallecido de la teología que, como espectro, todavía merodea en la filosofía hegeliana?. 7.Feuerbach sostiene que no sólo hay que liberar al hombre su ?alineación? religiosa, sino también de las abstracciones filosóficas. La Teología (ciencia de Dios) debe convertirse en Antropología (ciencia del hombre). Él mismo resumió su evolución personal. ? Mi primer pensamiento fue Dios; el segundo, la razón; el tercero y el último el hombre. El sujeto de la divinidad es la razón , pero el de la razón es el hombre?. La influencia de este humanismo materialista y ateo no sólo hizo mella en el primer Wagner en su etapa revolucionaria antiburguesa, sino también en el marxismo. Podría añadir numerosas citas de Marx y Engels en este sentido. Por ello, vuelvo a insistir en que se equivocan los que rechazan como dogma de fe que no es posible una explicación marxista del Anillo, ya que tanto Wagner como Marx y Engels bebieron en las mismas fuentes feuerbachianas, que suponen la crítica y negación del idealismo alemán representado por el filósofo oficial del estado prusiano, Hegel. Sí que conozco el Archivo Wagner ? Hemeroteca Wagneriana. Pienso que es una referencia para aquellos que quieren profundizar en Wagner y su entorno. Precisamente llegué a WM a través de él. Ahora bien, como hemeroteca que es contiene textos de todo tipo, algunos excelentes y veraces, y otros tendenciosos y manipuladores. No todo el monte es orégano. Un aplauso para esta excelente iniciativa. Un saludo. Rex. |
| ||||||
Estimado Ossian: Schpopenhauer sí que era antisemita y antidemocrático. Ahora no tengo tiempo para poner textos suyos que lo corroboren. Las lecturas que he hecho de él y de sus estudiosos me inclinan a afirmar esto. No comparto tu opinión sobre la democracia. Todo es mejorable. Yo no opino que el actual sistema sea la panacea, y de hecho aún queda mucho por hacer. Pero lo que ahora tenemos ha costado mucho de conseguir y desde luego, hoy por hoy, no hay ningún otro sistema político que lo supere. Un saludo. Rex. |
| ||||||
Hola, Feirefiz y Adolphus: En primer lugar tengo que decir que nadie está obligado a participar en una conversación que no le interese o que ?según él ? esté fuera de lugar en un foro Wagneriano. Lo que yo pretendía inicialmente era intercambiar opiniones sobre la relación entre Wagner y Feuerbach (tema que me parece lo suficientemente wagneriano como para que forme parte de este foro). De hecho acabé mi intervención pidiendo la participación en este sentido. Ahora bien, un tema da paso a otro, ya que todo está interrelacionado. De lo contrario este foro sería: Wagner, Wagner, Wagner ... En cuanto al tema tomista -y respondo porque me parece de educación hacerlo- tengo que decir que mantengo que Tomás de Aquino manipuló y falseó a Aristóteles. Como ha admitido Feirefiz, lo ?cristianizó?. El griego era bastante anterior a Cristo, así que la falsificación es evidente. Recuerdo que a los 15 ó 16 años tenía una asignatura llamada ?Filosofía?. La parte dedicada a Platón, Aristóteles y a San Agustín y Sto.Tomás de Aquino (que confundían la filosofía con la teología), con su supuesta demostración de la existencia de Dios, era bien abultada y llena de elogios. La dedicada al ?materialismo? era tratada con cierto desprecio doctrinario por parte del autor. Los últimos estertores del franquismo seguían presentes. El libro de ?Historia? era pura propaganda del Régimen, y se parecía bastante al de ?Religión? (obligatoria, como Dios manda) y al de F.E.N. (Formación del Espíritu Nacional). Nunca olvidaré la valentía de la profesora de Filosofía. Nos dijo que aunque ella se sentía católica, no comulgaba con las manipulaciones que la Iglesia había hecho de la filosofía griega, precisamente ?cristianizándola?. En concreto se refirió a la manipulación tomista de Aristóteles. Se negó a usar el manual escolar y nos dio apuntes. En cuanto a los árabes, hay que decir que en la Edad Media, fueron en general mucho más tolerantes que los cristianos. Figuras como el cordobés (lo de la Europa del pensamiento único cristiano es una falacia) Averroes fueron fundamentales para el conocimiento en Europa de la filosofía griega. Según la Enciclopèdia Catalana i Universal (no sé si también estará influida por la vulgata marxista, como el Larousse o la R.A.E., dicho sea sin ningún menosprecio) ?Averroes (1126-98) fue un filósofo, médico y astrónomo árabe cordobés que difundió la obra de Aristóteles. El averroísmo tuvo una gran influencia en la Europa medieval.? Gracias a los árabes llegaron a Occidente los textos griegos de la Antigüedad. Las escuelas de traductores de Toledo (en el ámbito castellano) y de Ripoll (en el catalán) fueron los centros en los que se produjo este trasvase de conocimientos, en un momento de tolerancia, entre otros mucho de integrismo. Naturalmente, no comparto tu opinión cuando te refieres a ?el prejuicio anticristiano y antimedieval, es decir, el tópico neoilustrado del pensamiento único?que según tú tengo yo. Considero que el cristianismo supuso un avance para la humanidad cuando surgió, ya que fomentó la igualdad, la dignidad y la liberación del ser humano. La cosa se torció cuando se metió en política y sirvió para defender los privilegios de los poderosos y el orden establecido. Mentiras y falsificaciones han sido su constante (te recomiendo que leas ?Mentiras fundamentales de la Iglesia Católica? de Pepe Rogríguez). Sería un tema polémico y demasiado extenso para tratarlo aquí. De antimedieval, nada de nada. Me encanta todo lo relacionado con el tema. Precisamente llegué a Wagner por mi interés desde la niñez por la Edad Media. Me considero de espíritu romántico y me atrae la imagen idealizada del mundo medieval. Por eso, me pongo de los nervios cuando algún escenógrafo excéntrico falsea la escenografía de Lohengrin, Parsifal o Tannhäuser y la sustituye (que no ?la interpreta?) por una feísta, supuestamente moderna. No por ello, voy a negar el evidente oscurantismo que la iglesia ejerció durante este periodo y los siguientes. ¿Pensamiento único? En absoluto. Evidentemente, tengo mis ideas y mis convicciones, pero no pienso que sean las únicas válidas, ni las tengo como dogma de fe. Es más, aborrezco cualquier tipo de dogmatismo y siempre estoy abierto a cualquier opinión. La verdad está muy repartida. Dicho todo esto, ¿qué os parece si hablamos de Wagner y Feuerbach? Un cordial saludo. Rex. |
| ||||||
Tranquilo, sendrowski. Yo también soy wagneriano de ciencias. Estudié magisterio por la especialidad de matemáticas y ciencias naturales, aunque luego también me especialicé en otras materias. Todo es cuestión de leer, si te apetece y tienes interés. Yo he aprendido mucho desde que consulto la web de WM gracias a los escritos de los foreros, que los hay con mucha erudición. Otra web que te iría al pelo es la del Archivo Richard Wagner. Seguro que algún forero filosófico te puede recomendar algún libro. Yo así lo he hecho y ahora siento un gran interés por la filosofía. Estoy contigo que la música de Wagner es lo más importante. Pero Wagner no es un músico cualquiera. Yo empecé y sigo con su música. Luego me interesó su vida; después su pensamiento, el marco histórico en el que vivió, sus ideas artísticas, filosóficas y políticas ...Lo dicho, una cosa te lleva a otra si sientes un gran interés por el artista. En cambio, no me pasa lo mismo con otros compositores. Me gusta la música Puccini o de Purcell, por ejemplo, pero no siento demasiado interés por profundizar en la vida o en la obra de estos compositores. Un saludo de un wagneriano de ciencias. Rex |
| ||||||
Por cierto, mi científico amigo, si no te va mucho la filosofía pero quieres profundizar en otros aspectos que tienen que ver con Wagner (literarios, culturales,etc)te recomiendo encarecidamente que consultes la sección de WM titulada "In fernen land". Encontrarás unos textos de Fátima Gutierrez bellamente ilustrados y escritos con rigor y amenidad. Una preciosidad. Saludos. Rex. |
| ||||||
"Por ello, vuelvo a insistir en que se equivocan los que rechazan como dogma de fe que no es posible una explicación marxista del Anillo" Estoy de acuerdo, que Wagner terminase denominándose "plenipotenciario de la decadencia" no va a borrar lo orígenes y fuentes de esta obra. La trama ideada entre 1851-52 es la que hoy conocemos y la que sube a los escenarios. En este periodo se introduce la maldición del amor, el fin de los dioses y el protagonismo de Wotan. El del 48 no es muy conocido. "Sí que conozco el Archivo Wagner ?...." Yo me refería al artículo de Deathridge sobre el Anillo, tal y como lo indicaba la URL. |
| ||||||
Ciertamente, de lo que se trata en este foro es de Wagner, no de filosofía medieval. Pero resulta interesante que, mientras que yo aduzco obras concretas y referencias determinadas sobre el supuesto falseamiento del pensamiento de Aristóteles por parte de Tomás de Aquino, lo más que aduzca Rex sean generalidades sacadas de diccionarios enciclopédicos. Se necesita un poco más de precisión, diría yo, para refutar un argumento. Insisto en que el problema es determinar que se entiende por "falsear". Si uno quiere enterarse del "Nibelungenlied" yo no le recomendaría que se leyese el Anillo (cosa que sí le recomendaría si lo que pretendiera fuera "entusiasmarse" por el mito de Sigfried). Del mismo modo, uno puede no estar contento con el modo en que Tomás reinterpreta a Aristóteles, pero esto no es falsear a Aristóteles, pues Tomás no atribuye al Estagirita sus propios pensamientos: son filósofos distintos. si alguna vez lo malinterpreta (en puntos que hasta el día de hoy son objeto de discusión, como, por ejemplo, la naturaleza individual del intelecto agente) creo que es de muy mal gusto llamar "falseamiento" a una intepretación hecha de buena fe. Sí que es "falseamiento" atribuir a Aristóteles el Liber de Causis, que no es suyo; y esto lo hicieron los árabes, no los cristianos. Los tolerantes árabes, que persiguieron tanto a Averroes como a Maimónides (éste último judío). Creo que el mito de la tolerancia islámica alcanza a estas alturas niveles hilarantes. De hecho, las únicas escuelas averroístas que subsistieron al fundador fueron ¡judías y cristianas! De la tolerancia islámica da buena cuenta la suerte de la Biblioteca de Alejandría. Ciertamente, los musulmanes, que sentían gran atracción por Aristóteles, sirvieron para que muchas de sus obras, desconocidas en Occidente, fueran allí redescubiertas, si bien bajo mil errores de interpretación (en buena medida de origen lingüístico). En el Occidente altomedieval sólo se conocían algunos escritos de lógica. Pero, de hecho, una transmisión "fiable" de Aristóteles se debe, más bien, a la conservación de sus obras por los bizantinos. Es a partir del griego que Guillermo de Moerbecke lleva a cabo su versión latina, que usó Tomás de Aquino. Saludos. |
| ||||||
Hola rex: Por supuesto que Wagner es más que su música. He estudiado en profundidad su vida, su obra, el entorno político e histórico en el que se han desarrollado sus obras. Conozco la mayoría de los artículos que están en el archivo Wagner, los he leído y releído. Es más, te diré que el año pasado obtuve el título de ciclo superior de alemán, siendo la principal razón para aprenderlo, entender la obra de Wagner en su idioma original, sin traducciones ridículas. Así que como podrás observar, para mí, la cultura Wagneriana va más allá de tener una copiosa colección de CD’s en mi estantería. No me malinterpretes. Mi anterior escrito era únicamente una manera de mitigar la seriedad de vuestras profundas reflexiones filosóficas, que por cierto, sigo sin entender el fin último de las mismas. Como no soy de los que rechaza lo que ignora, admiro vuestro conocimiento filosófico y espero aprender lo suficiente como para poder participar en el siguiente debate. Un fuerte abrazo. Sendrowski. |
| ||||||
Hola de nuevo rex: Gracias por tu consejo. Sigo desde hace tiempo la sección In fernen Land, y por cierto, el lenguaje usado por Fátima es mucho más accesible y comprensible para llegar a entender las verdaderas fuentes que inspiraron a Wagner. Será que Fátima escribe para gente de ciencias. Un saludo. Sendrowski. |
| ||||||
Hola, Fco Javier: La verdad es que no había leído el artículo. Te agradezco mucho la información porque me ha parecido muy interesante y ameno. Hay dos obras de Wagner cuya explicación literaria, filosófica y política me interesan mucho. Una es la Tetralogía; la otra, Parsifal, que me parece bastante enigmática. Si conoces algún artículo clarificador ?como el que has indicado para el Anillo ? te agradecería me lo hicieras saber. Creo ver en Parsifal la influencia del cristianismo (Nietzsche acusó a Wagner de haberse hecho cristiano, así que anteriormente no lo consideraba tal), también del budismo (se habla de reencarnación) y no sé si alguna de Schopenhauer (en esta época Wagner era su ferviente admirador). Me interesa el tema y me gustaría profundizar en él. Muchas gracias y un cordial saludo: Rex. |
| ||||||
Hola, Feirefiz: Estoy contigo en que la filosofía medieval no es un tema demasiado wagneriano. La verdad es que personalmente no me interesa mucho. En cambio sí que me parece muy interesante la filosofía que influyó o pudo influir en Wagner, que considero que es la producida a partir de la Ilustración. Los problemas teológicos y metafísicos del Medioevo escapan de mi interés. En cuanto al tema del fundamentalismo / tolerancia religiosa, yo diría que la historia es como una rueda en la que se suceden ambas actitudes. Hay y ha habido de las dos cosas tanto en el Cristianismo como en el Islam. Es cierto lo que has dicho sobre la intolerancia islámica en tiempos de Averroes y Maimónides. Ambos tuvieron que abandonar su Alandalus y su Sefarad respectivamente. Como también es cierto que el fundamentalismo cristiano, junto con intereses políticos y económicos, causó la expulsión de los judíos en 1492 por los RRCC (ejemplo de autoritanismo e intolerancia) y de los moriscos en 1609 por los Austrias (que iban avanzando cada vez más hacia el pensamiento único (y la fe y la raza única) y el absolutismo). ¡Menuda limpieza étnica se ha hecho por aquí! Un precedente de Stalin con los chechenos o de Hitler con los judíos. Hablando de Averroes (perseguido por los fanáticos fundamentalistas islámicos de su época, tras un periodo de tolerancia en la Córdoba andalusí), hay que observar que no encontró asilo en la España cristiana, sino en el Islam tolerante, concretamente en Egipto. Sin embargo, el aristotelismo averroísta, también llamado averroísmo latino (originado en la escuela de Artes de París), que aceptaba sin reservas las tesis aristotélicas expuestas por Averroes, fue condenado por la intolerante Iglesia Católica del momento. De hecho, Siger de Bravante, su más destacado representante, fue considerado hereje y recibió por ello las habituales torturas inquisitoriales y fue condenado a cadena perpetua. Un ejemplo de la ?tolerancia? occidental. Como dice el hecho: ?En todas partes cuecen habas?. Por cierto, ¿te parece que nos centremos en los filósofos que tuvieron relación con el pensamiento wagneriano, como Feuerbach, Nietzsche o Schopenhauer? Un saludo. Rex. |
| ||||||
Hola, sendrowski: Yo sí que te envidio y admiro por poder leer a Wagner directamente. Muchas veces he pensado en las tergiversaciones que se habrán hecho de sus escritos por malos o perversos traductores. La verdad es que hace tiempo que estoy pensando en matricularme en la Escuela de Idiomas, aunque me da un poco de pereza. En cuanto a Fátima, ¿qué puedo decirte? Soy fan suyo desde el principio. ¡Ojalá tuviera yo sus conocimientos y su gracia para escribir! En cuanto a las ?disquisiciones filosóficas? son un entretenimiento como otro cualquiera. Prefiero la filosofía a ?Gran Hermano? o ?Tómbola?. Otro fuerte abrazo para ti. Rex. |
| ||||||
Llevo toda la tarde leyendo esta conversación, y las conclusiones que he sacado son estas: En primer lugar, Wagner no tiene nada de filósofo, y buscar motivos filosóficos en sus obras es en vano.Él sólo buscaba el Drama, y sus lecturas filosóficas eran superficiales, como lo fue toda su vida política.Es verdad que su pensamiento evolucionó, como el de toda persona normal, y por mucho que leyera a Feuerbach, Hegel,utopistas franceses, etc., no significa que su voluntad fuese hacer propaganda de teorías filosóficas.Además Wagner era bastante independiente, y su pensamiento no dependía tanto de otros;sólo recogía ideas, y superficialmente. En segundo lugar, creo que lo mejor sería centrarse en la madurez de pensamiento de Wagner, y no en sus pensamientos apasionados y frenéticos de juventud (aunque sean datos de mucho valor).¿Cuando alcanzó Wagner su madurez como pensador y como artista? La época cumbre de Wagner se sitúa entre 1852 y 1860, en la época del Tristán, de la Valquiria y de Sigfrido.¿Se me está permitido comparar el sentido, la forma y la melodía de estas obras con las demás? Finalmente, he de decir que me ha asombrado que llamen a Schopenhauer antisemita y antidemócrata.En primer lugar, los filósofos no son de un partido político ni de un equipo de fútbol, y por eso no son fanáticos y "antis".Schopenhauer, como ha dicho el estimado forero Ossian, despreciaba a los judíos y al movimiento democrático-liberal, y nada más. un saludo |
| ||||||
Sobre la influencia del cristianismo en Wagner se ha discutido mucho desde el punto de vista conceptual. Estoy seguro de que los wagnerianos de estas páginas, muy eruditos (y a los que agradezco las muchas cosas que aprendo leyéndo en este foro: aprovecho para felicitar a todos y, en especial a Rex que ha iniciado esta serie sobre Feuerbach) tendrán mucha más información que yo sobre el tema. Pero he encontrado un artículo curioso que enfoca la cuestión también desde otra perspectiva: la litúrgica o ritual. El texto lo podéis consultar en www.erzabtei.de/antiquariat/Siegfried2.html (el sitio es una curiosidad en sí misma: es la página web personal del bibliotecario de St Ottilien: un monje benedictino wagneriano. Contiene algunas otras cosas interesantes). El artículo se titula "Richard Wagner und der christliche Gottesdienst" y, aunque se centra en Parsifal (parece que incluso Wagner consultó con un monje benedictino acerca de la estructura de la misa católica) alude a todas las influencias eucarísticas, católicas o protestantes, que aparecen en su obra. Está en alemán, pero no es especialmente difícil. Resulta interesante, ya que explica algunas concepciones de Wagner sobre la eucaristía (que utiliza como interpretación básica del mito de Parsifal que, sin embargo, como recuerdan los últimos artículos de In fernen Land, no es la única posible, ni la que prepondera en Wolfram von Eschenbach, por ejemplo: Wagner la eligió deliberadamente). Creo que la influencia de Schopenhauer es determinante en Parsifal: la eliminación del jardín de Klingsor es, evidentemente, la destrucción de la apariencia, es decir, de la "representación" (Vorstellung) de Schopenhauer, que acontece, entre otras cosas, por la supresión de la apetencia sexual (que es valorada muy negativamente por Schopenhauer). En este sentido, Wagner se aleja radicalmente de algunas posiciones feuerbachianas muy claras (por ejemplo, de la gran estima de Feuerbach por la "Sinnlichkeit", es decir, la sensibilidad y, en general, el conocimiento sensitivo). Creo que, en este punto, los elementos budistas (pero ojo, budistas reinterpretados por Schopenhauer) preponderan sobre los cristianos (igualmente leídos, en gran medida, con los ojos de Schopenhauer). |
| ||||||
Hola, Feirefiz. Antes que nada agradecerte tus gentiles palabras y tu intervención. Desgraciadamente no tengo ni idea de alemán (un día de estos tendré que animarme y hacer algún curso de idiomas). El tema me interesa en extremo, así que si alguien sabe dónde encontrar el artículo en castellano, catalán, inglés, francés o italiano se lo agradecería (por cierto, que no crea nadie que un superpolíglota o que quiero darme el pegote, sencillamnete puedo seguir más o menos los textos en estas lenguas, aunque no las domine todas). Si alguna alma caritativa, llámese Firefiz u otro wagneriano entiendealemán pudiera traducir algún párrafo, le estaría profundamente agradecido. El tema Parsifal me parece muy seductor aunque bastante enigmático. Muchas gracias y un saludo. Rex. |
| ||||||
Apreciado sokkmimir: Me alegro mucho de que vuelvas a participar en el foro. Tus intervenciones siempre me han parecido muy interesantes. Lo del antisemita y antidemócrata de Schopenhauer lo dice Juan Carlos García-Borrón en el volumen IV (?La filosofía en el mundo contemporáneo?) de su obra ?La filosofía occidental en su historia?, publicada este año por Ediciones del Serbal en su colección Delos. Y aún dice más cosas del filósofo, tan admirado por Wagner: Aunque era el hijo de un rico comerciante ilustrado admirador de Voltaire, no heredó de este su anglofilia, su oposición a la dureza prusiana y el racionalismo. Propenso al pesimismo, declaró su disgusto por los seres humanos en general, y por las mujeres en particular. También manifestó su oposición por la democracia, el judaísmo y el cristianismo. Le encantaba Kant, pero atacaba duramente a Hegel. Como he dicho en otras ocasiones, me interesa el tema de Parsifal y la influencia del cristianismo y de Schopenhauer en la postrera obra wagneriana. No encaja la supuesta conversión al cristianismo, denunciada por Nietzsche, con el hecho de que admirara a Schopenhauer, que ?según García-Borrón ? no sentía demasiada simpatía por esta religión. Según tengo entendido ?y en esto coincido con algún forero/a ? Wagner era ateo en su juventud y no cambió nunca de opinión, aunque en su última etapa, harto de persecuciones, de prohibiciones y de exilios, mantuvo externamente una postura más políticamente correcta (que diríamos ahora) de acuerdo con lo aceptado en su época. A Wagner le interesaba trabajar con símbolos y se dirigía al pueblo. Los símbolos que este entendía eran los provenientes de cristianismo (los anteriores germanopaganos ya hacía siglos que habían sido sustituidos por los de la cruz). También le interesaba la liturgia católica por su teatralidad. Resumiendo, me da la impresión de que UTILIZÓ al cristianismo (en su vertiente católica), con sus símbolos y su liturgia porque le iban de maravilla para su concepción del drama dirigido al pueblo, y que de la misma manera que en el Anillo utiliza símbolos paganos sin que esto signifique que fuera creyente de Wotan, en Parsifal hace lo propio con los cristianos sin que ello suponga un seguimiento personal de esta doctrina y sus dogmas. Wagner era muy independiente tanto de las filosofías, como de las religiones o las políticas. Cogía de aquí y de allá en función del DRAMA, del ARTE, que era en lo que de verdad creía. Ya sé que existen diversas interpretaciones católicas y cristianas en general de Parsifal, pero no tienen por qué ser las únicas aceptables. ¿Quién puede saber lo que de verdad pensaba y sentía un genio tan libre e independiente como Wagner? Un saludo y gracias a todos los que hacen posible este foro y esta web tan entrañable para nosotros. Rex. |
| ||||||
Hola Rex: intentaré traducirlo, aunque dame tiempo, ya que últimamente ando bastante liado. A mí también me interesa mucho este tema de Parsifal. Cuando lo tenga te aviso. Un abrazo. Sendrowski |
| ||||||
Muchas gracias, Sendrowski, eres muy amable. A ver si coincidimos en las Ramblas unos cuantos wagnerianos para el Parsifal del Liceu y nos tomamos unas cañas a la salud de Anfortas. ¡Viva la fraternidad wagneriana! Un saludo y otro abrazo para ti.. Rex. |
| ||||||
Fascículo 1. Apreciados Sokkmimir y Ossian (y resto de contertulios): Es cierto que Wagner no era un filósofo, pero es innegable su interés por todo lo que tuviera que ver con la cultura, incluyendo, naturalmente, la filosofía. Tampoco cabe duda de la influencia de sus lecturas en su obra; lo que no significa que se dedicara a hacer propaganda filosófica. Lo que le interesaba era el drama, pero el drama descansa en determinadas concepciones estéticas y filosóficas. Pienso que esto es innegable. De acuerdo que las obras más importantes las escribió en su madurez, pero no olvidemos que el Anillo ocupa prácticamente toda su vida. Desde que tuvo sus primeras ideas sobre él, hasta que lo escribió, lo musicó y lo representó pasó toda una vida. No olvidemos que su Tetralogía se puede comparar al Fausto de Goethe, es la OBRA DE TODA UNA VIDA. Por ello encontramos influencias tan diversas como las de Proudhon (la propiedad es un robo), Bakunin (incendio y destrucción para construir un mundo mejor), Feuerbach (lo divino es lo humano) y Schopenhauer (su visión pesimista). Si me he referido a Feuerbach es porque ya se ha hablado mucho de Schopenhauer en este foro (de lo que me congratulo, ya que ello ha redespertado mi interés por la filosofía), pero no se ha dicho gran cosa del primero. Por otra parte, veo más influencia en Parsifal del filósofo de Danzig (la conmiseración, la piedad por el sufriente, filosofías orientales ?budismo, hinduismo ? el amor a los animales, etc.) que en el Anillo. No en vano, Nietzsche se entusiasmó con la Tetralogía y rompió con Wagner a causa del shopenhaueriano Parsifal. SCHOPENHAUER Centrémonos en este señor y sus ideas. He de deciros que me he quedado asombrado de vuestro asombro cuando, siguiendo a Maseda, García-Borrón y otros autores, lo califiqué de antisemita y antidemócrata. Por vuestros comentarios, está claro que vosotros,en el fondo, estáis de acuerdo con estos calificativos. Antes que nada, quisiera hacer constar que Schopenhauer me recuerda bastante al Unamuno de ?El sentimiento trágico de la vida? y de ?Contra esto y aquello?. El alemán fue el filósofo del pesimismo por autonomasia. Trágico hasta la saciedad y anti casi todo. Vayamos por partes y documentemos mis afirmaciones con textos del autor. Dije que era antisemita, antidemócrata, anticristiano, misántropo y misógino. Ahora añado ANTIALEMÁN (que no cunda el pánico...). 1.- ANTISEMITA. En su escrito ?El nacionalismo?, incluido en el libro ?El amor y otras pasiones dice: ?Los judíos son, según dicen ellos, el pueblo eIegido de Dios. Es muy posible, pero se difieren los gustos, pues NO SON MI PUEBLO ELEGIDO. Los judíos son el pueblo elegido de su Dios, y su Dios es como pintiparado para tal pueblo. Váyase lo uno por lo otro. Dios misericordioso, previendo en su omnisciencia que su pueblo elegido sería disperso por el mundo entero dio a todos sus miembros un OLOR ESPECIAL que les permitiera reconocerse y encontrarse en todas partes: es el foeetus judaicus.? Esto es tan sólo una muestra de sus abundantes referencias antijudías. Ossian, no sé si Wagner sería más o menos antisemita que él. Es difícil medir en una balanza las barbaridades que ambos escribieron sobre este pueblo, chivo expiatorio a lo largo de la historia. No entiendo, Sokkmimir, cómo puedes afirmar que ?despreciaba a los judíos? ?cosa que por cierto no dijo nuestro estimado Ossian ? y ?sentirte asombrado de que se le llame antisemita?. ¿NO te parece una contradicción? |
| ||||||
Fascículo 2. 2.-ANTIDEMÓCRATA. En su texto ?La política?, incluido en el libro antes citado, lo deja bien claro: Comienza diciendo que ? El estado es el bozal que tiene por objeto volver inofensivo a ese animal carnicero que es el hombre?. Y acaba con esta confesión política: ?Si gustáis de planes utópicos, os diré que la única solución del problema político y social sería el DESPOTISMO de sabios y de los justos, de una ARISTOCRACIA pura y verdera, obtenida mediante la generación por la unión de los hombres de sentimientos más generosos con las mujeres más inteligentes y agudas. Esta proposición es mi utopía y mi república de PLATÓN?. Sokkmimir, esto es mucho más que ?desprecio al movimiento democrático-liberal?. Ossian, dices que ?Por otro lado Schopenhauer no era un antidemócrata, sino que él defendía la aristocracia en el sentido platónico. Son los demócratas los que son antiaristocráticos. Eso se debe a que la democracia se inspira en pensamientos puramente comerciales. Al fin y al cabo sólo es el régimen político de "piratas y mercachifles", como ha quedado claramente manifiesto.? Desde luego aciertas en la conceptión platónica del pensamiento político del alemán. Pero disiento contigo cuando dices que no era antidemócrata. Las ideas de Platón nos llevarían a la caverna (nunca mejor dicho). Los términos ?aristocracia? (gobierno de unos pocos) y democracia (gobierno del pueblo) son incompatibles por definición. Además, la defensa del DESPOTISMO, por muy ilustrado y paternalista que pueda ser, tampoco tiene nada que ver con la democracia (que exige igualdad y tolerancia). Nuestros conceptos de democracia no coinciden. 3.-ANTICRISTIANO. (Yo diría que ateo). En este aspecto recuerda bastante a Feuerbach, aunque no son plenamente coincidentes. En realidad se manifiesta antirreligioso en general, aunque con contradicciones, ya que ensalza la ?moral? que emana de ellas. No sólo critica el cristianismo, sino el judaísmo y el mahometanismo, aunque se siente atraído por del budismo (que es una religión sin dioses, atea). La crítica a la religión no es total, la considera un ?mal necesario?, especialmente para ?el pueblo?. Considera que la religión ha usurpado el papel que le corresponde a la filosofía en cuanto a la virtud y la moral. Veamos algunas citas del texto ?La religión?, perteneciente al libro citado: 3.1.-ATEO. ?No ¿contento con los cuidados, aflicciones y apuros que le impone el mundo real, el espíritu humano CREA para sí otro MUNDO IMAGINARIO bajo la forma de mil SUPERSTICIONES diversas. EL HOMBRE FORJA A SU IMAGEN demonios, dioses y santos, que exigen a cada momento sacrificios, rezos, ornamentos, votos (...) Ficción y realidad se mezclan en su servicio, y la ficción oscurece a la realidad. (...) El hechizo de la ilusión las hace a menudo más interesantes que el trato con seres reales. iQué expresión y qué síntoma de la ingénita miseria del hombre, de la urgente necesidad que tiene de auxilio y asistencia, de ocupación y pasatiempo! Aun cuando pierda fuerzas útiles e instantes preciosos en VANAS PLEGARIAS y en sacrificios vanos, en vez de ayudarse a sí mismo, si surgen de pronto riesgos imprevistos, no cesa, sin embargo, de ocuparse y distraerse en esa CONVERSACIÓN FANTÁSTICA con un mundo de ESPÍRITUS SOÑADOS. Ésta es la ventaja de las supersticiones, ventaja que es preciso no desdeñar.? 3.2.-ANTICRISTIANO. En el mismo textos afirma: ?No vemos que la generalidad de los griegos haya sido moralmente inferior a los hombres de los siglos cristianos. La moral del cristianismo infinitamente superior a la de todas las demás religiones que antes aparecieran en Europa. Pero, ¿quién podría creer que la moralidad de los europeos haya mejorado en la misma proporción, ni siquiera que sea actualmente superior a la de los otros países? Esto sería un gran error. Entre los mahometanos, los guebros, los indostánicos y los budistas se encuentra por lo menos tanta honradez, fidelidad, tolerancia, dulzura, beneficencia, generosidad y abnegación como entre los pueblos cristianos. Además, sería larga la lista de las CUELDADES BÁRBARAS QUE HAN ACOMPAÑADO AL CRISTIANISMO. Cruzadas injustificables, exterminio de gran parte de los primitivos habitantes de América y colonización de esta parte del mundo con esclavos negros, (...) persecución infatigable de los herejes; tribunales de inquisición, que claman venganza al cielo; noche de san Bartolomé; ejecución de dieciocho mil holandeses por el duque de Alba, etcétera; hechos poco favorables, que dejan en la incertidumbre acerca de la superioridad del cristianismo. La religión católica es una institución para mendigar el cielo, que sería demasiado incómodo merecer. Los CLÉRIGOS son los INTERMEDIARIOS DE ESTA MENDICIDAD. 3.3.-CÍNICO RELIGIOSO. ?Las religiones son necesarias al pueblo, y hasta resultan para él un beneficio. Hasta cuando pretenden oponerse a los progresos humanos en el conocimiento de la verdad hay que echarlas a un lado, con todos los miramientos posibles. Pero pedir que un gran ingenio, un Goethe, un Shakespeare acepte por convencimiento los dogmas de una religión cualquiera, es pedir que un gigante calce 1os zapatos de un enano. En realidad, toda religión positiva es la usurpadora del trono que pertenece a la filosofía. Por eso los filósofos siempre serán hostiles a la religión, aun cuando debieran considerarla como un mal necesario, unas muletas para la debilidad morbosa del espíritu de la mayoría de los hombres?. |
| ||||||
Fascículo 3. 4.-MISÁNTROPO. La cita que sigue recuerda la misantropía de Beethoven (?Prefiero los árboles a las personas?). Pertecece a su escrito ?La sociedad? y encaja con el amor que Wagner (aunque nuestro admirado músico no fuera ni misántropo ni misógino) sentía por los animales, especialmente por los perros (¿Recordáis lo que sufrió cuando murió su perrita Mollie?). ?Debo confesarlo sinceramente. La vista de cualquier animal me regocija al punto y me ensancha el corazón; sobre todo la de los perros, y luego la de todos los animales en libertad, aves, insectos, etc. Por el contrario, la vista de los hombres excita casi siempre en ,mí una AVERSIÓN muy señalada, porque con cortas excepciones, me ofrecen el espectáculo de las deformidades más horrorosas y variadas: fealdad física, expresión moral de bajas pasiones y de ambición despreciable, síntomas de locura y perversidades de todas clases y tamaños; en fin, una corrupción sórdida, fruto y resultado de hábitos degradantes. Por eso me aparto de ellos y huyo a refugiarme en la naturaleza, feliz al encontrar allí a los brutos.? ¡Y pensar que Nietzsche (tan aficionado a la práctica del onanismo y loco finalmente) fue uno de sus más destacados seguidores! 5.-MISÓGINO. (Y machista) El citado libro ?El amor y otras pasiones? comienza con el capítulo titulado ?El amor?. Se trata de un auténtico tratado de misoginia que resulta risible hasta la saciedad. No quiero ni imaginar a Schopenhauer dando una conferencia en este sentido ante un auditorio femenino actual por poco feminista que fuera este. Le tirarían más tomates que a Sánchez Dragó. Voilà algunas de sus perlas: (¿Qué te parecen, querida Fátima?) Para el filósofo todo eso del amor no son más que zarandajas. Lo que importa es el ayuntamiento y la procreación. La continuidad de la especie. ?El hombre propende por naturaleza a la inconstancia en el amor, y la mujer a la fidelidad. El amor del hombre disminuye a partir del instante en que ha obtenido SATISFACCIÓN. Parece que cualquier otra mujer tiene más atractivo que la que POSEE; aspira al cambio.? ?El hombre anda siempre en busca de otras mujeres, la mujer permanece fiel por instinto y sin reflexión, ya que la naturaleza le impele a alimentar y proteger la prole.? ?la fidelidad en el matrimonio es artificial para el hombre y natural para la mujer? ?El adulterio de la mujer es mucho menos perdonable que el del hombre? ?El hombre elige preferentemente a mujeres entre quince y veintiocho años. (...) Una mujer de edad, es decir, incapaz de tener hijos, no nos inspira más que un sentimiento de AVERSIÓN. La juventud sin belleza tiene siempre atractivo, pero ya no lo tiene tanto la hermosura sin juventud.? Sigue describiendo cómo debe ser físicamente la mujer adecuada para procrear. Habla del esqueleto, las carnes, las caderas, el pecho, etc, etc,. Os recomiendo que lo leáis porque os vais a descojonar. ?El hombre más viril buscará a la mujer más femenina?. Luego prosigue con las cualidades psíquicas, el temperamento... ya os podéis imaginar su machista y misógino punto de vista. Menos mal que Wagner se distanció de este señor en lo referente al tema femenino. Recordemos su postrer interés por el tema de la liberación de la mujer. De hecho, murió escribiendo su ensayo ?Respecto de lo femenino en el ser humano?. Nada que ver con las patochadas de este filósofo. 6.-ANTIALEMÁN. Es posible que, del mismo modo que cuando afirmé que a diferencia de Wagner, Nietzsche no era nacionalista alemán, Ossian u otro forero maticen este apartado. Os animo a hacerlo, porque ello enriquecerá el debate. Yo me limito a transcribir una frase del Shopenhauer que aparece en su escrito ?El nacionalismo?, concluyendo con el siguiente párrafo el libro ya citado ?EL amor y otras pasiones?: ?En previsión de mi muerte, hago esta confesión: DESPRECIO A LA NACIÓN ALEMANA a causa de su necedad infinita y ME AVERGÜENZO DE PERTENECER A ELLA? Un saludo a todos los wagnerianos, especialmente en los interesados por la filosofía que de alguna manera influyó en Wagner. Rex. |
| ||||||
Estoy de acuerdo en que Wagner no era cristiano (como no fuera en el sentido en que un Croce decía que "no podemos dejar de llamarnos cristianos") y que la utilización de símbolos cristianos sirve a propósitos estéticos e ideológicos propios de Wagner. Con todo, sí creo que, a un cierto nivel de interpretación, hay que mantener que el sentido del Parsifal es prevalentemente eucarístico, en el sentido cristiano del término. Me explico: En un autor como Wolfram von Eschenbach aparece la misma historia de PArsifal (con las variantes que todos conocemos). Ahora bien, ¿qué es el Grial y qué significado central tiene toda la historia? El Grial es una piedra celestial o algo parecido (la verdad es que tampoco Wolfram se explicaba mucho: no me extraña que Elisabeth prefiriera a Tanhäuser, jeje) y la obra, más que en el Grial, se centra en el destino de la dinastía angevina de los custodios del Grial. Es una interpretación distinta, por ejemplo, de la de la Quete del Graal, absolutamente eucarística. Estos ejemplos permiten ver como la historia presentada por Wagner hubiera podido seguir derroteros muy distintos a los que aluden a los misterios cristianos (aun aludiendo a ellos: también Wolfram es un autor prevalentemente cristiano, cosa que a veces se olvida en los artículos de In fernen Land, muy buenos, por lo demás: v. gr.: Según Wolfram, Kyot comprende la historia del Grial porque está bautizado: ningún pagano (i. e., musulmán) hubiera podido entenderla). Podemos imaginar un Parsifal de Wagner que, aludiendo al cáliz o a la lanza, estuviera hablando desde presupuestos muy distintos (v. gr., si hubiera seguido la interpretación del Grial que hace Wolfram). Y, por desgracia, oímos cosas como estas: que la "sangre de Dios" del Parsifal es la sangre de la raza aria que no debe contaminarse, etc. (el comentario es de un biznieto de Wagner, encima). Cualquiera que lea el texto de Parsifal se percatará que una interpretación semejante de la expresión "sangre de Dios" (que, por cierto, aparece tal cual en las cartas de san Ignacio de Antioquía, c. 100 d. C.) no tiene fundamento alguno en el texto de Wagner. El mito que nos expone es de urdimbre cristiana. Otra cosa es en qué medida lo que Wagner intenta transmitir mediante ese mito coincide o difiere de la tradición cristiana en general y de la griálica en particular. La historia de Parsifal es básicamente cristiana. La influencia budista (trámite Schopenhauer), innegable, no pasa, sin embargo, de ser retazos, en parte ideas dramáticas provenientes de Los vencedores; igual que hay ideas que proceden del Jesús de Nazaret, obras esbozadas por Wagner. Pero son elementos accidentales. Es interesante, por ejemplo, la expresión "en una vida anterior", que parece una alusión a la reencarnación. Pero esta alusión es de un tercero (a saber, Gurnemanz). El problema de Kundry no es expiar pecados de vidas anteriores, sino no acabar de morirse nunca (de hecho, la historia de Kundry no es más que un remedo de la del judío errante). Sometamos a Kundry a una operación de cambio de sexo, montémosla en un barco con velas rojas, y nos saldrá otra ópera de Wagner. La influencia budista es, pues, sólo marginal. |
| ||||||
Feirefiz: Estoy básicamente de acuerdo contigo, aunque lo de Kundry no lo tengo tan claro. Por otra parte, me consta que los artículos de ?In fernem Land? están muy bien documentados y trabajados. El tema del budismo no el más importante. Está claro que lo es el cristiano eucarístico, aunque yo pienso que en sentido artístico y no confesional. A diferencia de Nietzsche, no pienso que Parsifal sea el cristianismo (catolicismo) para wagnerianos. De hecho, el mismo Wagner negó que estuviera haciendo propaganda (como de hecho fue acusado en su tiempo) para el partido católico, como sí que lo hizo Meyerbeer con ?Los Hugonotes? para el protestante. Aunque hay que reconocer que también abundan las explicaciones católico-ortodoxas de la obra. Yo tampoco creo que Wagner fuera cristiano, sino, y parafraseando al Buñuel, un ateo cristiano. El cineasta se consideraba ateo católico. Ahí tienes la escena de la foto de la ?última cena? de Viridiana y otras alusiones pseudo religiosas de su obra. Para entendre las escenas ?religiosas? del aragonés se necesita de un cierto poso cristiano. Por eso, dudo que un budista o un musulmán pueda entenderlas. Resulta curioso que a nadie le preocupe ni se ocupe más sinceramente del tema religioso que un agnóstico o un ateo. La religión, como hecho histórico y cultural, nos afecta a todos, seamos creyentes o no. La tradición forma parte de todos. Por eso no es lo mismo un ateo de tradición cristiana que otro de tradición judaica o musulmana. Un sincero saludo y gracias por tu intervención. (Por cierto, como me parecen muy interesantes tus opiniones te pediría que usases más el punto y aparte ?aunque gramaticalmente no sea siempre correcto ? para facilitar la lectura. Gracias.) Rex. |
| ||||||
Bueno, en primer lugar hay que indicar que aplica rel término antisemitismo para referirse a alguien que no ve con buenos ojos a los judíos es un error. Por ejemplo, el Gran Muftí de Jerusalem, que mantenía excelentes relaciones con el tercer Reich, animando a los fieles musulmanes a participar en la guerra al lado de las potencias del eje, no veía con buenos ojos alos judíos. Pero este hombre no podía ser antisemita, ya que él mismo era semita, e imagino que no se llevaba mal consigo mismo. En segundo lugar, si Schopenhauer era antijudío, ¿cómo podía hablar maravillas respecto de Spinoza? ¿Tal vez pq Spinoza tampoco se llevaba muy bien con los de su raza? ¿Era Spinoza antijudío? Saludos |
| ||||||
Antialemán, antiestadounidense, anti, anti... Al final de su obra El amor las mujeres y la muerte, tiene un apartado titulado carácter dediferentes pueblos donde se prodiga en lindezas contra todo chibirichi: "El rasgo dominante en el carácter nacional de los italianos es una desvergüenza absoluta, que procede de que no se consideran inferiores ni superiores a nada.", "...arrogantes y descarados, o viles y bajos...", "...unas veces cobarde, otras insolente." "El carácter propio del norteamiericano es la vulgaridad bajo todas sus formas: moral, intelectual, estética y social." "Las otras partes del mundo tienen monos. Europa tiene franceses. Esto nos compensa." En fin, que el señor tenía su humor. Por otra parte yono veo ningún machismo sino un análisis objetivo en las afirmaciones: ?El hombre anda siempre en busca de otras mujeres, la mujer permanece fiel por instinto y sin reflexión, ya que la naturaleza le impele a alimentar y proteger la prole.? ?la fidelidad en el matrimonio es artificial para el hombre y natural para la mujer? ?El adulterio de la mujer es mucho menos perdonable que el del hombre? El tratar de ver observaciones machistas donde sólo hay un análisis basado en una argumentación es simplementeuna postura propia de la mentalidad deforme de nuestro tiempo. Además, todas estas afirmaciones, en muchas de las cuales no veo sino excelentes observaciones, están referidas al amor sexual y no al amor compasivo. Saludos |
| ||||||
Y, sin embargo, Schopenhauer establece que la sobreanía es potestad del pueblo. Al fin y al cabo la democracia liberal solo es un producto de mercaderes, un hombre = un posible cliente = un voto. Y sus aspiraciones republicanas no hacen sino reafirmar uno de los más grandes ideales del pensamiento político occidental: el que reflejan las teorías de Platón. Pero lo más importante es que este hombre no es antidemócrata, es pro-aristócrata (entendido en el sentido platónico): se amnifiesta a favor de una idea. Para terminar Schopenhauer no era ateo. Para él, la palabra ateo esconde una surrepción: que la situación normal es la de creer en dios. En su obra la CRPRS, afirma que la denominación correcta sería "judío o no judio". |
| ||||||
Apreciado Ossian: Siempre he valorado mucho tus apreciaciones. Se nota que tienes un espíritu cultivado e independiente. Desde luego, tus conocimientos filosóficos son dignos de ser tenidos en cuenta. Yo sólo soy un reciente re-iniciado. La pasión por Wagner me ha despertado el interés por todo lo que le rodea, incluyendo la filosofía. 1.-Antisemita. Tienes razón que este término no está bien utilizado, ya que (como indiqué en otra conversación a propósito del ?antisemitismo? de Wagner) tan semitas son los judíos como los ÁRABES (que muchos confunden con musulmanes). Ahora bien, una cosa es el lenguaje habitual y otra el culto. De todos modos, y por muy bien que le cayeran las doctrinas de Spinoza, Shopenhauer era ANTISEMITA, tanto en el sentido de antijudío como de antiárabe (él confunde, como la mayoría de los occidentales, musulmán con árabe). Ahora te adjunto un texto del autor en este sentido. Por otra parte, nadie puede negar que una persona pueda ser antijudía (?antisemita? en el lenguaje habitual) y tener amigos judíos. Ahí tienes a nuestro Richard con sus escritos en contra del judaísmo, que, sin embargo, contaba con amigos de esta raza/religión. Mira lo que dice del Corán: ?Ese LIBREJO ha bastado para fundar una religión (...) Sirve de fundamento a su moral, les inspira un gran desprecio de la muerte y entusiasmo para guerras sangrientas (...) En ese libro encontramos las más triste y MISERABLE figura del deísmo?. 2.-Ateo. El texto anterior (en el que se manifiesta en contra del DEÍSMO) está en el contexto de una crítica global a cualquier religión: ?Templos e iglesias, pagodas y mezquitas, atestiguan EN OTROS TIEMPOS (...) la necesidad metafísica del hombre (...). Esta necesidad es modesta, pues se contenta con poca cosa. FÁBULAS ABSURDAS, CUENTOS INSULSOS (...) Grábense temprano en el espíritu del hombre, y esas fábulas y leyendas llegan a ser EXPLICACIONES DE SU EXISTENCIA (...) ? ¿Para qué seguir? ¿Crees que un creyente como Tomás de Aquino hubiera escrito tales cosas? Te remito a que leas los textos que adjunté para defender la tesis de su anticristianismo y ateísmo. 3.-Antialemán. Es cierto, el filósofo no carecía de sentido del humor. Pero, ¿te parece una ?graciosería? o una ?broma? lo que ESCRIBIÓ PARA LA POSTERIDAD sobre la nación alemana? ¿Te imaginas a Hitler diciendo lo que escribió Schopenhauer sobre su DESPRECIO a la nación alemana y su VERGÜENZA de pertenecer a ella? Seguro que hubiera acabado en un horno crematorio. No se puede negar la evidencia. Lo escrito, escrito está. 4.-Misógino. No voy a repetir las burradas que dijo este señor sobre las mujeres. Su única disculpa es que vivió en el XIX. Ahora bien, que una persona en pleno siglo XXI escriba lo que tú... ?Por otra parte yo no veo ningún machismo sino un análisis objetivo en las afirmaciones (....) Además, todas estas afirmaciones, en muchas de las cuales no veo sino EXCELENTES OBSERVACIONES, están referidas al amor sexual y no al amor compasivo.? ...me deja perplejo. ¿De verdad crees que el adulterio es más censurable en las mujeres que en los hombres? Pues, hombre, tu pensamiento me parece bastante retrógrado (sin ánimo de ofender) y es coincidente con el de los talibanes y otros grupos musulmanes fundamentalistas (a las mujeres adúlteras las LAPIDAN, no así a los hombres, precisamente por que las consideran inferiores y ven el adulterio como peor en ellas que en ellos). 5.- La República de Platón. No creo que sea éste el lugar para extenderse sobre filosofía platónica. Ahora bien, sí que quiero apuntar que el modelo político que propugna Platón está a años luz de lo que entendemos por ?democracia?. Yo diría que se parece más al sistema del ?Antiguo Régimen? (sociedad estamental formada por los tres estamentos: pueblo, aristocracia y clero), al ?fascismo? o, si insistes en tildarlo de democrático (a través de Schopenhauer), a la ?democracia orgánica? propia del franquismo. ¿Qué propone Platón? Una sociedad estratificada organizada en tres grupos rígidos: productores (campesinos, artesanos, comerciantes), guardianes-guerreros (soldados) y gobernantes-filósofos (políticos). El gobierno está en manos de ?los mejores?. El gobernante vigila que este orden se mantenga y que cada individuo ocupe el puesto que le corresponde en la sociedad. Platón no cree en la igualdad de los hombres. La jerarquía que propone es rígida y selectiva. Los ciudadanos deben ser controlados por el Estado para que cumplan sus obligaciones y ocupen el lugar que les corresponde. Una minoría decide por el resto (la aristocracia a la que tu te refieres). Platón subordina la ética a la política. (Sería muy extenso explicarlo). Por ello, es UN PRECEDENTE DE UNA CONCEPCIÓN TOTALITARIA e incluso una JUSTIFICACIÓN para sistemas inquisitoriales posteriores. Aunque las ?democracias liberales? sean manifiestamente mejorables y sean los ?mercaderes? los que han sustituido a la aristocracia en el control del poder y de la sociedad, no creo que el modelo de Platón sea mejor, sino un retroceso manifiesto. Personalmente, creo que la única solución es que la ?democracia? sea realmente EL GOBIERNO DEL PUEBLO, y esto no será posible mientras los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad sean una realidad cotidiana y no una bonita utopía. ¿Cómo conseguirlo? Esta es la cuestión... Saludos. Rex. |
| ||||||
Hola a todos, Andaba ojeando las conversaciones y me he encontrado con esta pólemica sobre Schop., el ateísmo, los judios, ... Rex, creo que no captas el matiz: ateo significa a-teo, sin-diós; el término implica una carencia. Obviamente, Schoppenhauer no ve ninguna carencia en el hecho de no creer en diós, de ahí que no pueda ser considerado como ateo. Para él las religiones son manipulaciones (ficciones, alegorias, ...) interesadas montadas sobre lo que él llama la "necesidad metafísica" que considera inherente al hombre. Por otra parte, Rex, observo que tiendes a etiquetar al pesimismo como malo y negativo y al optimismo como lo contrario, no creo que Schoppenhauer estuviera muy de acuerdo ello ... Sobre los judios, pienso que el discurso de Schoppenhauer se situa en un plano en el que no ha lugar a hablar de antisemitismo. En "Sobre la religión": "179 Antiguo y Nuevo Testamento El judaísmo tiene como característica fundamentales el realismo y el optimismo, en cuanto entre ellas hay un parentesco y son los presupuestos del teísmo verdadero y propio, pues éste proclama el mundo material como un mundo totalmente real y la vida como un agradable don que nos ha sido hecho. Por el contrario, el brahmanismo y el budismo tienen como características fundamentales el idealismo y el pesimismo, pues reconocen al mundo sólo una existencia que se asemeja al sueño y consideran la vida como una consecuencia de nuestra culpa. En la doctrina del ’Zend-Avesta’, de la que, como es sabido, ha surgido el judaísmo, el elemento pesimista sigue todavía representado por Ahriman. En el judaísmo, sin embargo, Ahriman desempeña una función menos importante en la figura de Satanás, (...). El judaísmo lo adopta para corregir su propio error fundamental optimista, o sea, lo adopta para el pecado original, que introduce en esa religión el elemento pesimista necesario al honor de la más obvia verdad, y representa su idea fundamental más justa, si bien coloca en el curso de la existencia lo que debería ser representado como la razón de la existencia misma y anterior a ella." Es en el optimismo en lo que ve Schoppenhauer el problema, no en la ’raza judía’. Ése optimismo-liberal que, a su vez, es adoptado como sostén ideológico por el capitalismo. Esos ’mercaderes’ de los que hablais, alientan la ’democracia’ cómo un medio para conseguir el fin que persiguen: la creación progresiva de riqueza ... y su acaparamiento. Yo observaría de nuevo el matiz: para ellos la forma de gobierno no es lo importante, lo importante es ganar dinero. En el fondo hay un total desprecio (desapego si preferís) por la forma en que se regule la vida social, mientras aumenten los beneficios ... muy ’democrático’ eso ¿no? Desde luego la filosofía de Schoppenhauer no sirve para hacerle a uno más popular, o más simpático, o para hacer amigos. No es ’útil’ desde la óptica del optimismo liberal, y precisamente por eso es verdaderamente importante. Saludos |
| ||||||
Bienvenido a la conversación, Jerónimo, y gracias por aportar más textos del filósofo. Comparto contigo parte de lo que has escrito, aunque discrepo en determinados aspectos. Vayamos por partes: 1.-Ateo. Para mí este término no tiene ninguna connotación negativa y no implica ninguna carencia. El significado del término, según el diccionario es: ?Que no cree en dios. Partidario del ateísmo (corriente de pensamiento materialista que niega la existencia de toda divinidad). Schopen. SÍ que era ateo (negaba la existencia de toda divinidad). Tú mismo lo corroboras cuando dices: ?Para él las religiones son MANIPULACIONES (ficciones, alegorias, ...) interesadas montadas sobre lo que él llama la "necesidad metafísica" que considera inherente al hombre.? Que la palabra ?ateo? (del griego atheos) morfolóficamente esté formada por el prefijo ?a? (negación) y el lexema ?teo? (dios) no implica ninguna ?carencia?. Sólo se puede inferir ?carencia? desde un punto de vista confesional. Para un ?creyente? al ateo le falta dios (carencia) porque él sí que cree en la divinidad. Cuando dices... ?Schoppenhauer no ve ninguna carencia en el hecho de no creer en dios, de ahí que no pueda ser considerado como ateo?. ...yo infiero todo lo contrario: ?...., de ahí que SÍ QUE PUEDA SER CONSIDERADO COMO ATEO?. Estoy contigo en que Shopenhauser considera que el hombre tiene unas ?necesidades metafísicas? y que las religiones se han ?montado? sobre ellas. Es más, Sh. Afirma que es a la filosofía a quien corresponde atenderlas, mientras que las religiones han usurpado mezquinamente a la filosofía este papel. En esto coincide con Feuerbach. Por ello, considera que la virtud y la moral son cuestiones filosóficas y no religiosas. 2.-Antisemitismo (con más precisión, antijudaísmo, recuerdos a Ossian). Es cierto que del texto que adjuntas no se puede inferir su antisemitismo. Pero de otros sí que se desprende. Vuelvo a copiar lo siguiente de ?El amor y otras pasiones? (capítulo ?El nacionalismo?). ?Los judíos son, según dicen ellos, el pueblo elegido de Dios. Es muy posible, pero se difieren los gustos, pues NO SON MI PUEBLO ELEGIDO. Los judíos son el pueblo elegido de su Dios, y su Dios es como pintiparado para tal pueblo. Váyase lo uno por lo otro. Dios misericordioso, previendo en su omnisciencia que su pueblo elegido sería disperso por el mundo entero dio a todos sus miembros un OLOR ESPECIAL que les permitiera reconocerse y encontrarse en todas partes: es el foeetus judaicus.? Hay más ejemplos en sus escritos de su antisemitismo. ¿Sigues pensando que no era antisemita? ¿Que ?Schoppenhauer se sitúa en un plano en el que no ha lugar a hablar de antisemitismo?? ¿Que no ve ?problema? en la ?raza judía?? ¿Te has fijado en la expresión ?foeetus judaicus?, refiriéndose al tufillo que, según él, desprenden los judíos? Desde luego, era antisemita. Cosa bastante habitual en su tiempo, desgraciadamente. 3.- Optimismo-pesimismo, democracia y capitalismo. Yo nunca he dicho que el optimismo sea ?bueno? y el pesimismo ?malo?. Son dos posturas personales que podemos mantener ante las cosas. Yo no comparto el optimismo liberal, que como bien dices, es el sustento ideológico del capitalismo, que se basa en el egoísmo y la codicia, en la acumulación del capital a costa del género humano y de la naturaleza. Ante esta postura, soy crítico y enormemente pesimista. Ahora bien, para cambiar este estado de explotación humana y de degradación de la naturaleza no hay más remedio que ser optimistas y pensar que lo que hoy consideramos utópico será algún día posible. Si no, apaga y vámonos... Estoy contigo que a los ?mercaderes? ?al capital ? les importa un pimiento la ?forma en que se regule la vida social, mientras aumenten los beneficios...?. Por eso mismo, no creo que ?alienten la democracia?. Hay quien piensa que capitalismo y democracia son las dos caras de la misma moneda. Esto no es cierto, ¿acaso no hay capitalismo en países con un régimen dictatorial? ¿No hacían muy buenas migas Pinochet, Nixon y Margaret Tatcher? Tampoco hay que confundir ?democracia? con ?liberalismo?. Hace falta tener una cierta perspectiva histórica para que no nos den gato por liebre. Lo propio del liberalismo es el sufragio censitario (es decir, que sólo tienen derecho a voto los ciudadanos con un cierto (elevado) nivel de renta. Los liberales decimonónicos (alta burguesía) pretendían sustituir la aristocracia de la sangre por la del dinero. El sufragio universal era la exigencia de los ?demócratas? y no se consiguió hasta que el pueblo llano tomó conciencia de sus derechos y luchó por ello. A Wagner le repugnaba el capitalismo salvaje de su época. Pienso que la Tetralogía es una metáfora de ello. Saludos. Rex. |
| ||||||
Estimado sr.Rex: He leido con gusto sus apreciaciones sobre las diferentes características de la personalidad de Schopenhauer, y he decirle que parece que no habla de un filósofo, sino de un profesor de universidad o algo parecido.Schopenhauer, como filósofo, era una mente independiente, una personalidad solitaria, a quien el roce con la sociedad le resultaba molesto, y no digo la vida de ésta...Schopenhauer es anti-muchas-cosas, como cualquier otro filósofo, y si esto no se entiende es porque estamos en una época en la cual no hay filósofos, sólo hay "filosofía popular". 1.Antisemita Schopenhauer no era antisemita, sólo despreciaba a los judíos.Y si lees con atención las citas que has mencionado (por cierto dices que hay muchísimas más y peores, cosa que no es cierta porque no hay otro comentario de este tipo en el resto de su obra) te darás cuenta que tienen un tono burlesco y de bastante indiferencia.Un antisemita se toma en serio a los judíos y en vez de hacer comentarios graciosos los hace con un tono más radical, como por ejemplo Nietzsche, un antisemita "par excellence".Además no es lo mismo el antisemitismo de un filósofo que el de un pueblo: el pueblo es antisemita por que ve que los judíos acumulan riquezas a costa de estafas y otros fraudes, es decir, el odio vengativo del inferior; en cambio, Nietzsche, por ejemplo, lo era por la valoración que hace de la existencia de este pueblo (por eso odiaba a los antisemitas de su época , a los que veía vociferar contra los judíos siendo cristianos,liberales, etc) 2.Ateo. Las respuestas a esta cuestión las encontrarás en su obra "Sobre la voluntad en la Naturaleza", donde resume todas las tesis de su filosofía.Yo después de leerla me quedó claro que el no cree nada después de lo terreno.Él cree en la teoría evolucionista mecanicista,y toma como motor de la evolución de la vida a la voluntad, y nada más.Por eso su pensamiento se acerca tanto al budismo. 3.Antialemán. Schopenhauer detestaba a los alemanes de su tiempo, como también a los restantes pueblos de Europa. ¿Porqué? Porque detestaba su época histórica.Y por cierto,(y no he sido yo quien ha sacado el tema)Hitler detestaba a Alemania y a los alemanes de su época, y también los de la de Schopenhauer.Y por eso mismo hizo que "él fuera Alemania" y no burguesías,parlamentos, monarcas, masas, etc. 4.Misógino. Creo recordar que Schopenhauer tuvo muy malas experiencias con las mujeres, sobretodo con su hermana y su madre (la cual le acabó escribiendo:"Deja aquí tu dirección pero no me escribas, a partir de ahora ni leeré ni contestaré a ninguna de tus cartas; llegados a este punto se separan nuestros caminos, escribo esto con profundo dolor pero no queda otro remedio si es que quiero vivir y proteger mi salud").En fin su madre acabó harta de él y sus valoraciones. Quizás es arriesgado decirlo, pero la mayoría de filósofos coinciden en este desprecio hacia el llamado "sexo inferior" , hasta su enemigo Hegel coincidía, o sinó recuérdese cuando le comunicaron que su casa se quemaba: el se limitó a contestar indiferente que llamasen a su mujer que era la que se ocupaba de los asuntos domésticos. Y es verdad que son excelentes observaciones y además bastante objetivas, para ser un caso bastante subjetivo. 5.La República de Platón. Schopenhauer creía igual que su "divino" Platón en las leyes de la jerarquía y de la desigualdad de los hombres.Ambos creen en hombres superiores que han de dominar, aunque sus cánones de hombre superior no coincidan del todo.Por eso Schopenhauer afirma: : ?¡Ah, si la cantidad de la sociedad pudiese ser reemplazada por la Calidad! Entonces merecería la pena vivir en el gran mundo, pero desgraciadamente, cien locos puestos en un montón no llegan a formar un hombre razonable?. ?Si gustáis de planes utópicos, os diré que la única solución del problema político y social sería el despotismo de los más sabios y de los justos, de una aristocracia pura y verdadera, obtenida, mediante la generación de la unión de los hombres de sentimientos más generosos con las mujeres inteligentes y agudas.? Y creáme sr. Rex, todo verdadero filósofo ha estado y estará en contra de sus principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad; incluido Schopenhauer, porque como filósofo sabe cuanta diferencia hay entre él y las personas normales.Respecto a la cuestión de ¿como conseguirlo? Mi respuesta es que alguien destruya el mundo entero; y cree una nueva naturaleza,con nuevas leyes y nuevos hombres con nuevos instintos.Con esos principios no hubieran existido filósofos. Un saludo |
| ||||||
Coincido en lo dicho por el sr.Jerónimo :"Es en el optimismo en lo que ve Schoppenhauer el problema, no en la ’raza judía’".Y este optimismo ees el de la Ilustración.Así que podríamos decir que Schopenhauer es también como Nietzsche un anti-ilustrado. Baste esta cita para corroborar que su filosofía no le hace a nadie más popular (Schopenhauer y todo filósofo tiene ese instinto antipopular): "La maldición del hombre de genio es que, en igual grado en que él parece grande y admirable a los demás, éstos le parecen a él , a su vez, pequeños y míseros.Tiene durante toda su vida que reprimir esta opinión, como ellos reprimen la suya.No obstante, está condenado a vivir en una isla desierta, donde no halla a nadie semejante a él, y que no tiene más moradores que monos y papagayos.Y siempre es víctima de ésta ilusión, que le hace tomar de lejos un mono por un hombre" Sólo por este comentario se sabe porque valoró con desprecio el espíritu post-revolucionario de su época, la democracia, el liberalismo, y en fin todo ese optimismo. Respecto a lo que dice el sr.Ossian, estoy de acuerdo en casi todo, sobretodo en que Schopenhauer demuestra un gran sentido del humor en "Caracter de diferentes pueblos", sin embargo no acabo de entender lo que quiere decir con esto :Para terminar Schopenhauer no era ateo. Para él, la palabra ateo esconde una surrepción: que la situación normal es la de creer en dios. En su obra la CRPRS, afirma que la denominación correcta sería "judío o no judio". Hay una contradicción en tu afirmación ya que el hecho de que afirme que lo normal es creer en dios no implica que el crea, puesto que como se ha visto no se consideraba muy normal que digamos.Además para él el Universo es producto de la voluntad,(veáse su teleología). un saludo |
| ||||||
Apreciado Sokkmimir: Permíteme que te tutee porque ya hace tiempo que coincidimos en el foro y ambos estamos unidos en Wagner aunque mantengamos puntos de vista que no siempre tienen por qué ser coincidentes. En todo caso, es un placer intercambiar opiniones contigo. Vayamos al grano y disculpa que no te haya contestado antes (tu mensaje me pasó desapercibido). 1.-Antisemita. Creo que te contradices y que me das la razón cuando dices: ?Schopenhauer no era antisemita, sólo despreciaba a los judíos.? Precisamente un antisemita, entre otras cosas, desprecia a los judíos. Los que los aprecian, no lo son. El filósofo manifestó su antisemitismo en otros textos. Sí que hay más comentarios antisemitas. Yo diría que te has excedido cuando de manera categórica afirmas: ?cosa que no es cierta porque no hay otro comentario de este tipo en el resto de su obra?. Aquí te transcribo un par más: En ?El amor y otras pasiones? podemos leer: -Refiriéndose al judaísmo afirma que ?la religión de los judíos es LA MÁS INFERIOR entre las doctrinas religiosas de los pueblos civilizados?. (¿Te parece poco antisemita esta afirmación?) -?No es el judaísmo, sino el brahmanismo y el budismo, por su espíritu y tendencia moral, se aproximan al cristianismo? (¿No te suena esto a negación del judaísmo como origen del cristianismo? ¿No te recuerda a ciertas posturas antisemitas que tratan de buscar un origen ario (indostánico) en lugar de semita al cristianismo?) Nietzsche no era antisemita, sus manipuladores ?léase nazis ? son los que le colocaron este sambenito. Es conocido que despreciaba a su cuñado precisamente por ser antisemita; le echó en cara a Wagner su antisemitismo, y llegó a afirmar que estaba dispuesto a ?fusilar al emperador alemán y A TODOS LOS ANTISEMITAS?. Dices: ?el pueblo es antisemita porque ve que los judíos acumulan riquezas a costa de estafas y otros fraudes?. Esta frase sí que es antisemita. Va a resultar que todos los judíos eran ricos, avaros, estafadores y fraudulentos. El antisemitismo popular tiene su base en el cristianismo, que hace responsables a los judíos de la muerte de Jesús. Los nazis manipularon este confuso sentimiento para sus fines políticos. 2.-Ateo. Coincidimos en su ateísmo. Después de la vida terrena niega e, incluso, rechaza otra vida aunque la hubiera. Define la vida como un camino de sufrimiento que conduce a la nada, que él ve como algo liberador y deseable. La influencia budista es evidente en su obra. Por cierto, hay que remarcar que, aunque parezca paradójico, el budismo es una religión atea. Buda no es un dios, sino un hombre, hijo de hombre (y de mujer, por supuesto). 3.-Antialemán. En el capítulo referido al nacionalismo del libro citado, como dije, acaba manifestando su desprecio a la nación alemana y su vergüenza de pertenecer a ella. No se refiere solamente a su época, sino en general, ya que habla del ?carácter nacional de los alemanes?, de su lengua, ?con más de cien expresiones para indicar la embriaguez? y ?más expresiones que en ningún otro idioma para indicar el ?engaño?,etc. No me imagino yo a ningún nacionalista haciendo tales afirmaciones. ¿Te imaginas a Aznar diciendo lo mismo de los españoles o a Pujol, de los catalanes? Por cierto, a mí me parece correcto hablar libremente de cualquier tema que pueda ser de interés para el foro. 4.-Misógino. Claro que lo era. Otros también lo eran ?y lo siguen siendo en la actualidad. Ya me he referido a las cualidades físicas. En otros aspectos dice cosas como las que siguen, que cualquiera puede ver que son machistas y misóginas. Tras hablar de las cualidades físicas, se refiere a las psíquicas y morales: -?Las cualidades intelectuales /del hombre/ no ejercen sobre ella /la mujer/ ninguna acción directa o instintiva?. -?La necedad no perjudica para con las mujeres? (¡Toma castaña!) -?Lo que se tiene en cuenta para el matrimonio no es una conversación llena de gracia, sino la procreación de hijos? (¡Menudo concepto de coneja reproductora que tiene este señor de las mujeres! Parece que esté diciendo ?Tú, a callar, y a abrirte de piernas?) -?Hay casos excepcionales en que un hombre puede prendarse de una mujer decididamente fea? (Precisamente este señor no era un ejemplo de belleza). -?Sólo así se explica que hombres razonables y hasta distinguidos se enlacen con ARPÍAS y se casen con RAMERAS y no comprendan cómo han podido hacer tal elección?. (Quizá algún psicoanalista podría explicar qué le pasaba a este señor). -?Ya se sabe que son muy escasos los matrimonios felices? Sin comentarios. Este señor tenía algún tipo de problema con las mujeres. (¿Ossian, Jordi, aún pensáis que no era un misógino y un machista?) 5.-La República de Platón. Me das la razón cuando dices: ?Schopenhauer creía igual que su "divino" Platón en las leyes de la jerarquía y de la desigualdad de los hombres. Ambos creen en hombres superiores que han de dominar.? Está claro que era ANTIDEMÓCRATA. Lo que no entiendo es cómo hay foreros que lo niegan. (¿Qué tienes que decir, Ossian?) Esto es lo que propone: ?Si se tiene en cuenta la inmutabilidad absoluta del carácter y de la inteligencia de cada hombre, preciso es admitir que para ennoblecer a la especie humana no es posible intentar nada exterior; obtendríase ese resultado, no por la educación y la instrucción, sino por vía de la generación. Éste es el parecer de Platón cuando, en el libro V de su De la república, expone aquel asombroso plan de acrecimiento y ennoblecimiento de la casta de los guerreros. Si se pudiese hacer eunucos a todos los pillastres, encerrar en conventos a todas las necias, proveer a las personas de carácter de todo un harén y de hombres (verdaderos hombres) a todas las jóvenes solteras inteligentes y graciosas, veríase bien pronto nacer una generación que nos daría una edad superior aún al siglo de Pericles.? Me parece que ?alguien? le tomó la palabra a este señor: ?Inmutabilidad del hombre?, ?guerreros dominantes?, ?hacer eunucos?, ?encerrar?, ?edad superior?... Esto me suena a cierto imperio que habría de durar no sé si mil o diez mil años. Afortunadamente para la humanidad, no llegó a dos décadas. Acabas diciendo: ?Y creáme sr. Rex, todo verdadero filósofo ha estado y estará en contra de sus principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad? Pues, no señor, no puedo creerte porque esto es falso. La lista de filósofos y de ?personas normales? que creían y siguen creyendo en los Derechos Humanos es más abundante que las estrellas del firmamento. Aunque aparezcan iluminados y endiosados ?salvadores, superiores en todo a las personas normales? que mediante la coacción y el engaño encandilen y manipulen la voluntad general, la Humanidad seguirá avanzando. La Historia la hace el Pueblo y el Progreso es imparable aunque pueda haber algún tropiezo de vez en cuando... El futuro pertenece a ?las personas normales? Un saludo. Rex. |
| ||||||
Rex, dices: "... la Humanidad seguirá avanzando. La Historia la hace el Pueblo y el Progreso es imparable aunque pueda haber algún tropiezo de vez en cuando... El futuro pertenece a "las personas normales" ..." No me extraña ahora que no aprecies a Schopenhauer. Eso de la Historia (así con H) me suena a, ya ves, a ¡Hegel!. Proviene de una línea de pensamiento que conduce de éste al ... ¡dr. Goebels!. Para que veas que esto de andar adjudicando etiquetas de protonazi, es un ejercicio bastante delicado. Por otra parte llevaba tiempo sin leer algo tan decididamente ..., optimista. No sé si envidiarte. Desde luego es difícil que congenies con quién dijo: "Las escenas de nuestra vida se parecen a las imágenes de un mosaico tosco que de cerca no causan efecto, y que para encontrarlas bellas, es preciso alejarse. Por ello, alcanzar algo deseado quiere decir ver cómo es, darse cuenta de que es pura vanidad y que vivimos siempre esperando algo mejor, con frecuencia lamentándonos, al mismo tiempo, del pasado. El presente es aceptado en el momento como algo provisional y tenido por nada, como un medio para un fin superior. Por eso, la mayor parte de las personas, si al fin miran atrás, encontrarán haber vivido toda su vida de una manera provisional, y se asombrarán de ver que propiamente eso que han dejado pasar sin considerarlo y sin gozarlo ha sido su vida, ha sido justo aquello en espera de lo cual han vivido. Así es el curso de la vida humana: como regla el hombre, cegado por la esperanza, danza precipitandose en los brazos de la muerte.? Claro, ya sé, esto no vende. Pero es que a mí esa exaltación optimista me parece, por lo general, sospechosa. Veamos: -. ?La Humanidad seguirá avanzando?, ¿a que te refieres con avanzar?, ¿en que sentido? -. ?La Historia la hace el Pueblo?, vaya ... ese concepto, la Historia, como algo que se "hace", como un hecho positivo y contrastable ... y, además, ¡quién la hace!, ¡el Pueblo! ... -. ?El Progreso es imparable?, de nuevo un ?hecho?, el Progreso, como algo que avanza inexorablemente del pasado hacia el futuro, futuro de esplendor sobreentiendo, pasando por un presente que ?presente es aceptado en el momento como algo provisional y tenido por nada?. Pero, ¿imparable?, ¿cómo puede serlo?. Si me permites el chascarrillo, esa teoría choca contra el 2º principio de la termodinámica, por tanto, como decia otro, está condenada al más absoluto de los ridículos. -. Aunque atisbo una luz cuando leo que "... el futuro pertenece a ?las personas normales?", afortunadamente no es "el Futuro". Eso sí, no entiendo lo de las personas normales. Saludos. |