Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Wagner Dream. (El sueño de Wagner)
De: rexvalrex
Fecha: 31/08/2013 4:56:34
Asunto: Wagner Dream. (El sueño de Wagner)
No tenía ni idea. Me lo he encontrado buscando información sobre el último intento de seducción de Wagner, una de sus muchachas-flor. Si le música está bien el argumento es interesante. Viene a contar cóno fue el último día de Wagner con elementos de su esbozo budista "Die Sieger". También existe documental (2012)

La ópera fue compuesta por Jonathan Harvey, estrenada en 2007, el libreto es de Jean-Claude Carrière.

"Harvey’s opera intersperses the Prakriti/Ananda story with the events surrounding Wagner’s death in Venice. As Wagner dies from a heart attack, he recalls the opera he never completed. Whilst the "Indian" roles are all sung, the members of the Wagner household, including his wife Cosima and the actress Carrie Pringle (with whom it was alleged Wagner had his last love affair) are spoken roles." (wiki)

El viejo Wagner tan enamoradizo como siempre hasta el final. Carrie Pringle, muchacha-flor con la que dicen tuvo un asunto amoroso.

Sobre el documental, que contiene música de Wagner. Dice la wiki:

"Wagner’s Dream is a documentary film directed by Susan Froemke. It premiered at the Tribeca Film Festival on April 25, 2012 and was shown in high definition in theaters across the United States and Canada on May 7, 2012.[1][2] The subject of the film is the staging of a new production of Richard Wagner’s four-opera cycle Der Ring des Nibelungen at the Metropolitan Opera beginning in 2010."

Trailer del documental:

http://www.youtube.com/watch?v=FBmDU7RKI_s

http://www.youtube.com/watch?v=Iuf1NOAWvug

Wagner’s Dream: The Opening Bars of Rheingold Con levine y su permanente hecha.

http://www.youtube.com/watch?v=v9FioU0BaDM

Wagner’s Dream: Siegfried and Brunnhilde Cantan fatal. Voigt fue buena antaño, pero ya tiene arruinada la voz.


Por fin, la opera:

http://www.wno.org.uk/dream

Parece interesante y creo que fue filmada. La música corre a cargo de la Welsh National Opera. Hay cantantes y actores que solo hablan. Se produce una simbiosis de lo budista con lo occidental. La música no es de Wagner, sino de un compositor actual. Por lo poco que dura el trailer, parece interesante. Tenéis escrito el resumen argumental en inglés.

Discusión entre Wagner y Cosima porque quiere reunirse con Carrie Pringle.
Escenas de Die Sieger. Wagner habla sobre el amor. (...) Ataque de corazón. Se reconcilia con Cosima y le pide perdón. Muere en paz.

Si alguien tiene más información, que lo diga.

........................................................

Me parece recordar que un finlandés compuso algo sobre ¿Dónde está Alberich? Ya que ni muere ni Wagner nos dice nada de él.

Si alguien sabe algo, ya sabe...

Gracias.

Rex

De: rexvalrex
Fecha: 31/08/2013 5:14:18
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner)
http://www.youtube.com/watch?v=EXshWQoZlC8

El enlace es el mismo de la ópera, pero de youtube. El juego de uces es revelador: un naranja brillante e intenso para las escenas budistas; un negro azulado apagado y oscuro, para Wagner y su mundo. La música suena oriental y la voz , el gritole da a veces un toque expresionista. Esperemos que Sigfrido nos lo comente.

http://www.youtube.com/watch?v=q_f1K2Wqgjw

David Pountney introduces Wagner Dream. Presentación de la ópera.

http://www.youtube.com/watch?v=TRoELBJO-jE

Trailer Wagner Dream DNO

Rex

De: Sigfrido
Fecha: 31/08/2013 7:42:05
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner)
Había oído hablar de la obra, pero no la conozco. Jonathan Harvey tiene música muy atractiva, en el campo de la electroacústica tiene virguerías. Por desgracia murió ya, hace unos meses.

Me la guardo para cuando tenga un rato. Gracias.

De: Sigfrido
Fecha: 31/08/2013 7:50:06
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner)
El trailer tiene una pinta excelente. El argumento se toma una licencia poética importante, como punto de partida: Wagner no iba a componer Die Sieger después de Parsifal porque el tema de Die Sieger ya había sido integrado en Parsifal, que tiene mucho de budista. Pero la fantasía es libre...

Voy a ver si hay manera de hacerse con la ópera completa en DVD.

De: rexvalrex
Fecha: 31/08/2013 14:58:59
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner)
Yo pienso que debe existir DVD, ya que la función galesa fue filmada. Creo que la holandesa, también. Además, estando en el bicentenario y no habiendo grabaciones previas, es posible que se haga.

Poco he visto y oído, pero me parece muy interesante.

En la película "Nietzsche" también hay una licencia poética: la relación de Freud con el filósofo. No es una gran película, pero tiene aspectos interesantes.

De: rexvalrex
Fecha: 31/08/2013 15:38:25
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner)
Música del compositor:

http://www.youtube.com/watch?v=A0w77QmixqY

Jonathan Harvey ... Death of Light/Light of Death (1998) - I. Jesus crucified. Dedica esta música a Jesú cricificado. Muerte de la luz. Luz de la muerte.

http://www.youtube.com/watch?v=DEJQTINEplI

Jonathan Harvey - String Trio (2004)

http://www.youtube.com/watch?v=MWmK2qTg1mU

Remember Oh Lord (Jonathan Harvey) - Westminster Abbey. Recuerda, oh, Señor.

http://www.youtube.com/watch?v=04_k9VN7fpc

Missa brevis - Jonathan Harvey; Choir of Westminster Abbey

http://www.youtube.com/watch?v=3Fwvzoi-njY

Jonathan Harvey - Body Mandala. Alusión budista.

http://www.youtube.com/watch?v=Mcm_61UdM08

Jonathan Harvey - Sringara Chaconne (20089. Por ahora, esta es la pieza que más me interesa.

http://www.youtube.com/watch?v=w-JAL-Vh7Xk

Jonathan Harvey ’String Quartet no. 4’. El compositor nos explica en inglés con subtítulos que desde niño sintió interés por los sonidos.

Como en otros casos de música contemporánea, la prefiero en ópera o con imágenes. A destacar no solo su interés por Wagner, sino también por a religión (cristiana y budista).

Saludos.

Rex

De: llll
Fecha: 01/09/2013 14:19:40
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner)
Efectivamente, yo tampoco tengo noticias de que Wagner se propusiera escribir Die Sieger después de Parsifal. El esbozo de ese argumento lo había escrito en mayo de 1856, justo después de concluir Die Walküre. Es uno de los muchos esbozos que dejó sin desarrollar: también están Die Hochzeit (1832-3, en realidad bastante más que un esbozo), Die Sarazenin (1841), Die Bergwerke zu Falun (1842), Friedrich I (1846), Alejandro Magno (1846), Jesus von Nazareth (1849-50), Achilleus (1849-50), Wieland der Schmied (1849-50) y Luthers Hochzeit (1868).

Es cierto que Die Sieger parece haberlo tenido en cuenta durante más tiempo que los otros, pero que yo sepa los testimonios sobre sus intenciones posteriores a Parsifal hablan claramente de que daba su actividad escénica por concluida y de que pretendía dedicarse a la música instrumental. El motivo, con toda probabilidad, es el que apunta "Sigfrido": lo que habría dicho en Die Sieger ya quedaba dicho en Parsifal, el asunto de la renuncia.

De: rexvalrex
Fecha: 01/09/2013 15:14:21
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). Bruckner.
No sabía que Wagner hubiera escrito tantos esbozos en prosa, tan solo "Wieland, el herrero" y "Los vecedores". El primero influyó en su concepción del Anillo y el segundo, en Parsifal. Hay quien apunta que Kundry tiene su antecedente en el personaje femenino de "Die Sieger".

También tengo entendido que Wagner se hubiera dedcado a componer sinfonías, y lo hubier hecho muy bien a juzgar por la naturaleza sinfónica del Anillo d Tristán por citar solo dos casos. En sus oberturas,peludios e inerludios ya nos muestra su genialidad en lo sinfónico. EL "Ring sin palabras" de Maazel es toda una sinfonía.

En algún lugar leí que Wagner quería componer "Die Sieger" antes de dedicarse a la composición de sinffonías. Falta que sea cierto. Pero es algo que se repite.

Bruckner, cuya mústica fue elogiada por Wagner y se conocieron personalmente) era wagneriano y hay quien lo considera "sinfonista wagneriano". En algunas sinfonías usa las tubas wgnerianas. Dedicó una a Wagner que tenía citas wagneranas, pero que finalmente eliminó según dicen, a petición del propio Wagner. Finalmente, cuando se entera de la muerte de Wagner, compuso para su sinfonía un adagio lamentoso que comunica su pesar. Incluso hay quien dice que llegó a arrodillarse ante él. En su escala de valores, lo primero era el buen Dios; lo segundo, Wagner.

¿Es cierto? Algo debe de haber ya que normalmente quien gusta de la música de Wagner, gusta también de la del austriaco. Es el caso de Kna, que destaca en ambos compositores. Sin embargo, hay quien considera que sus sinfonías tienen su modelo en Shubert. ¿Qué opináis?

Gracias

Rex

PD. Hitler mandó construir un edificio al que llamaron el "Walhalla". Allí depositaron los restos de Bruckner con motivo de la anexión de Austria. Era otro de sus compositores favoritos. En Leipzig retiraron y destruyeron la estatua de Mendelssohn

De: rexvalrex
Fecha: 01/09/2013 17:25:36
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). Bruckner.
Me he confundido sobre quién mandó construir este monumento, el Walhalla. Fue el abuelo de Lugwig , el Rey Loco, Ludwig II imitando el Partenón. Lo que hicieron los nazis fue nazificarlo. En la foto tenéis a Hitler en 1937 ante el nuevo busto que mandó construir, esvástica incluida, para celebrar la anexión de Austria. Adolf Rothenberger, icono del régimen nazi, esculpió el busto.

http://andrewvanz.blogspot.com.es/2012/04/walhalla-1937.html

Os adjunto otro enlace que habla de la "anexión" y "apropiación" de Bruckner por los nazis. Se revolvería en su tumba. El compositor era un fervoroso católico. Los "paganos germánicos" que tanto odiaban el cristianismo, sobre todo el catolicismo, asesinaron a muchos de ellos, sacerdotes incluidos. Se habla también del "revisonismo nazi."

http://www.jstor.org/discover/10.2307/742273?uid=3737952&uid=2&uid=4&sid=21102602932683


Use by the Nazis. Uso por los nazis.

"According to Frederic Spotts’ Hitler and the Power of Aesthetics, Adolf Hitler compared this symphony favorably with Beethoven’s Ninth Symphony. When he consecrated a bust of Bruckner at Regensburg’s Walhalla temple in 1937, the Adagio from the Seventh was played as Hitler stood in quiet admiration. A recording of the Adagio was played before the official radio announcement of the German defeat at Stalingrad on 31 January 1943 and before Admiral Karl Dönitz announced Hitler’s death on Radio Berlin on 1 May 1945; a recording by Furtwängler was used."

Afortunadamente, ni Bruckner ni Beethoven, que también fue apropiado por esta gente, tienen el sambenito de nuestro Wagner.

Todo esto me recuerda al uso del preludio del Lohengrin en "El gran dictador". El día del cumplaños de Hitler se tocaba la novena de Beethoven entre esvásticas. Hoy día, su Coral es el himno de Europa.

Salud

Rex

De: llll
Fecha: 01/09/2013 18:08:30
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). Bruckner.
Los esbozos aparecen todos someramente mencionados en la extensa biografía de Gregor-Delin. En mi escrito que conoces colgado en roderic también los menciono, al hilo de los demás argumentos, y creo que resulta bastante esclarecedor considerarlos en ese contexto: se deja entrever las razones por las que Wagner descarta unas cosas para centrarse sobre otras.

Si la Prakriti de Die Sieger es antecedente de algún otro personaje, de ninguna manera me parece que sea de Kundry, sino del propio Parsifal, puesto que en ambos casos se trata del personaje que asume conscientemente la renuncia a los deseos. En principio Wagner estaba más inclinado a visualizar este tipo de "redención" en personajes femeninos, como demuestra con Brünhilde. Es muy curioso que finalmente decidiese trasladarlo al lado masculino, Hans Sachs ya es un antecedente de este traslado.

En cuanto al Wagner sinfónico, evidentemente era un gran orquestador, pero a pesar de manifestar sus intenciones y afirmar que estaba lleno de ideas al respecto, parece que no dejó apuntes al fallecer. Y algo de tiempo, cuando menos para empezar, sí había tenido. Tengo la modesta opinión (no soy el único, desde luego) de que simplemente no era capaz. Una vez afirmó que Bruckner (precisamente Bruckner) llegaba a donde a él le estaba vedado. Si interpretamos esa afirmación en este sentido, resulta esclarecedora. Desde luego es una afirmación muy llamativa, no es la forma en que Wagner solía referirse a la obra de otros, de hecho creo que en ningún otro caso hace una manifestación de humildad creativa semejante. Sus obras orquestales de juventud también nos dan una pista: en mi opinión adolecen de una debilidad estructural originada en una deleitación episódica, un dejarse llevar, que parece estar reclamando un argumento que le proporcione una coherencia en un nivel significativo.

Bruckner era un inmenso admirador de Wagner; no sólo de Wagner, pero entre los músicos que pudo conocer personalemnte, Wagner era su preferido. Era tremendamente original, a pesar de tener muchos modelos. Wagner y Schubert eran dos de ellos, pero puesto que Wagner nunca fue un gran sinfonista y Bruckner era esencialmente eso, el modelo wagneriano resultaba bastante tangencial.

Por supuesto, la apropiación de Bruckner por parte de ese movimiento político arrojaba gruesas contradicciones. No sólo su ferviente catolicismo: para referirse a los judíos, Bruckner usaba siempre la expresión "los caballeros israelitas" (ignoro la expresión alemana exacta). Pero el fenómeno de la apropiación de la música es bastante más amplio que el practicado por el movimiento nazi durante aquellos años. La política tiene una tendencia permanente a apropiarse de la música, algunas veces de manera descarada, otras mucho más sigilosamente. Una obra excelente para trazar una pintoresca historia de apropiaciones yo creo que sería la Novena Sinfonía de Beethoven.

De: rexvalrex
Fecha: 01/09/2013 18:28:30
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). Bruckner.
Si Prakriti se puede identificar con Parsifal, ello viene a apoyar la teoría de que Parsifal es la unión del principio masculino (Siegfried) y femenimo (Brunhilde) que juntos lograrán la redención Wagner afirma que el ser humano completo es la suma de hombre mujer. ("La obra de arte del porvenir". La redención en el Anillo se logra por el sacrificio y fusión de Siegfried y Brunhilde.

En cuanto a la utilización de la música o el arte en general por la política no pretendo hacer creer que solo se dio en el nazismo. Ya indique que en la URSS también se dio, por ejemplo con Chaikovski, que de proletario no tenía nada. También se obligaba a seguir unas directrices determinadas, el llamado "realismo socialsta". Shostakovich las pasó canutas por ello.

Saludos.

Rex

De: llll
Fecha: 01/09/2013 19:27:17
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). Bruckner.
Shostakovich mismo fue otro caso de apropiación, y en vida. Pero a veces el asunto es bastante menos descarado, más sutil: durante la guerra fría la CIA realizó un amplio movimiento de apropiación de las vanguardias occidentales. No se trataba de decirlo explícitamente, ni de hacer comulgar al artista con posturas ideológicas, sino de convencer a la sociedad de que ese era el arte que surgía espontáneamente de la libertad occidental (mientras la CIA procuraba subvencionarlo en secreto mediante fundaciones intermediarias).

En tiempos anteriores al XIX este tipo de apropiaciones no sólo se consideraban normales, sino que el compositor sabía que tenía que contar con ellas: el músico eclesiástico escribía para el rito, el que entraba al servicio de un rey debía celebrar sus victorias, los matrimonios de su familia... Es durante el XIX, cuando se elebora un discurso que dignifica extraordinariamente la música, y cuando se irá afianzando la concepción idealista de "el arte por el arte", que el artista en general sentirá tales apropiaciones como una carga odiosa. Wagner mismo participa de lleno en este proceso, y en Bayreuth proclamará orgulloso que el fenómeno se había invertido: antes los artistas rendían pleitesía a los reyes, ahora los reyes acudían a rendir pleitesía al artista. Pero ese logro fue más aparente que real: el fenómeno de la apropiación no desaparecerá en absoluto, pero se volverá perverso.

De: rexvalrex
Fecha: 01/09/2013 21:03:29
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). Bruckner.
Se trata de un fenómeno histórico que se explica a través de la dialéctica entre la base socioeconómica y su justificación, que es la superestructura y comprende la política, la religión, el arte.

Así, en una sociedad feudal, el trovador cantará las gestas de los guerreros; si domina la teocracia, el músico compondrá música religiosa; en una sociedad capitalista y burguesa, el compositor compondrá óperas para entretener a los opulentos ociosos y puedan lucir el vestido y el traje. La música es para quien la paga, y como quiere este.

Coincido en que hay que esperar hasta el XIX para que surja el compositor independiente (hasta cierto punto). Beethoven puso mucho empeño en ello.
Wagner, también.

Sobre las apropiaciones, que se dan por doquier, hay una que no tiene parangón. Stalin nunca se sintió identificado con Shostakovich. Hitler con Wagner, sí.

http://www.anajnu.cl/hitlerwagner.htm

Según este artículo, Hitler se sentía heredero de Wagner. Se identificaba psicológicamente con él. Afirmó que para comprender el nacionalsocialismo, había que enteder a Wagner. Cita al compositor elogiosamente en su "Mein Kampf", a junto con Federico el Grande y Martín Lutero. Llegó al extremo de considerar a Wagner como el mayor profeta que nunca tuvo Alemania. Y mucho más.

Esta apropiación no tiene parangón con ningún otro músico de la historia.

Saludos.

Rex

De: llll
Fecha: 01/09/2013 22:19:15
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). Bruckner.
Los trovadores no cantaban gestas: su tema era el cortejo de la mujer del señor feudal, que a menudo estaba ausente en las cruzadas.

El análisis socio-económico ha aportado valiosísimos puntos de vista, pero en cuanto leo o escucho lo de "base" socio-económica y superestructura inmediatamente me sublevo (intelectualmente hablando), y creo que Wagner se habría sublevado todavía más: ese solo vocabulario ya implica que las ideas y el arte son un mero resultado de las relaciones socio-económicas, y que bastaría explicar estas para dejar explicadas aquellas. Me parece evidente, para cualquiera que quiera mirar la realidad con sus propios ojos y no con los de Marx o Engels, que esto nunca ha funcionado así: un campesino en la India (por ejemplo) nunca ha sido igual que un campesino occidental ni otro en Japón, por más que encontremos algunas situaciones socio-económicas sustancialmente equiparables. El mundo de las ideas y el de las realidades económicas interactúan siempre de una manera compleja, para nada en una sola dirección, y lo interesante es observarlo en cada caso sin prejuicios. Y el de la "base" socio-económica ha sido un poderosísimo prejuicio que ha dominado buena parte del pasado siglo y que ha escrito historias en blanco y negro, monstruosamente empobrecidas.

Precisamente Wagner no escribe para su público natural, para ese público burgués que deseaba una ópera de entretenimiento y donde las mujeres lucieran sus joyas en una localidad digna de su estatus social. Escribió en contra de ese público, le declaró la guerra, y si al final no la ganó del todo, es obvio que tampoco la perdió. ¿Cómo se explica esto desde alguna "base" socio-económica? Desde este punto de vista Wagner sería una completa aberración, y no me extraña que quieran insistentemente atribuirlo a los nazis, para así desprestigiarlo y quitarse de encima algo que contradice tan flagrantemente sus esquemas de catecismo marxista.

Si Stalin no se identificó con Shostakovich, fue porque era todavía más soberbio que Hitler: era Shostakovich quien debía identificarse con el proyecto de Stalin. El tipo del mostacho tenía una soberbia tan demente que se permitió incluso darle consejos de orquestación. Hitler pretendió instrumentalizar toda la música, pero también que la música impregnara con su magia parte de su proyecto totalitario, es decir, que hasta cierto punto pretendía un recorrido de doble dirección. Perverso, desde luego. Pero lo de Stalin no pasó de la más burda y brutal instrumentalización al servicio de la política. Desde un punto de vista artístico (ojo, no se me entienda de otra manera, digo solamente "artístico"), Hitler era incluso más moderado que Stalin. Y esto no es solamente una afirmación teórica: el nacionalsocialismo nunca pretendió convertir toda la música en una explícita alabanza del régimen, le bastaba con que dentro de la estética oficial su mera presencia le diese una patina de prestigio; el stalinismo en cambio sí, sobre todo después de la guerra.

De: rexvalrex
Fecha: 01/09/2013 23:32:28
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). Bruckner.
Tienes razón, eran los juglares.
Hay diferentes medios par analizar la historia. Uno de ellos, es el marxista, aceptado en los ámbitos universitarios. Su uso no implica que compartas ciertas ideas políticas. De hecho tuve un profesor de Literatura que lo usaba porque pensaba que era una herramienta adecuada y era de derechas. No se habla de determinismos, sino de que la economía lo condiciona todo; desde la sociedad, hasta el arte. El arte cuesta dinero, alguien tiene que pagarlo. Si tenemos un Estado del bienestar que funcione bien un trabajador podrá ir a la ópera porque su localidad está subvencionada.

"las ideas y el arte son un mero resultado de las relaciones socio-económicas " Yo no he dicho eso, lo que digo es que estan condicionadas por esas relacione. Es evidente. Sin dinero no hay arte, educación, ni cultura.
Decir eso sería como aceptar que los sentimientos son una secreción del cerebro que podemos meter en un bote.

Quiérase o no, la economía lo condiciona todo. ¿Por qué hay ahora menos abonados en el Palau de les Arts? Porque les ha dado no no renovar el abono, No. Por la crisis económica.

Te veo demasiado encendido. Shostakovich estaba acojonado por Stalin, que es cierto tenía pretensiones artísticas. Se vio obligado a pedir perdón en público porque Stalin había publicado una crítica negativa en el periodico oficual Pravda de su ópera "Lady Macbeth del distrito de...". Claro que era Shostakovich el que se veía forzado a seguir el "realismo socialista". Salvó la vida de milagro. Eso sí, cuando los nazis estaban en las cercanías de Leningrado, pidió empuñar las armas contra el invasor, pero no se lo permitieron. Se dedicó a componer una de las sinfonías más "heroicas" de la historia de la música.

En este mismo foro, hay escritos míos en contra del genocida Stalin, incluso comenté una experiencia personal en la que, tras una provocación, dije que Stalin era un hijo de puta y un asesino. La broma me costó unas cuantas hostias que me propinó un estalinista. Así que, por aquí, no.

Y repito: existen diferentes maneras de analizar la historia y la realidad. El método marxista es uno más. No implica ningún tipo de ideas políticas por parte de quien lo usa. Tiene prestigio intelectual y se usa en la Universidad. Mientras no me demuestren lo contrario, es el más científico que conozco. Los métodos que de alguna manera se basan en el idealismo o la metafísica los considero faltos de realismo.


Saludos cordiales.

Rex

De: rexvalrex
Fecha: 01/09/2013 23:46:46
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). Bruckner.
http://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_hist%C3%B3rico

"Aunque el materialismo histórico se halla estrechamente ligado al comunismo marxista, historiadores, sociólogos e intelectuales no ligados al comunismo marxista han tomado elementos de aquel para elaborar sistemas y enfoques materialistas para el estudio de la historia humana."


"Fuera del campo del materialismo histórico de Marx, existen otros métodos de investigación histórica para los cuales los rasgos definitorios de las sociedades humanas y la evolución histórica de las mismas ha estado determinada o fuertemente condicionada ante todo por factores materiales (tecnología disponible, sistema de producción, características geográficas y climáticas). Debido al intento de establecer las ideas del materialismo histórico de modo independiente a la versión marxista del mismo, se han
acuñado términos nuevos como: materialismo cultural, funcionalismo ecológico, determinismo geográfico, determinismo económico, y otros, que pueden ser considerados como concepciones materialistas de la Historia. Diversos autores académicos como Jared Diamond o Marvin Harris han tratado en detalle la evolución histórica de extensas áreas geográficas, y tratado de explicar rasgos definitorios de la sociedad a partir de factores materiales, señalando que este tipo de factores son los preponderantes cuando se trata de entender la evolución de las sociedades y las civilizaciones."

De: rexvalrex
Fecha: 02/09/2013 2:59:25
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). Bruckner.
Has mencionado que Wagner estaría en contra de un análisis materialista de la historia y el arte. Pues bien, sin el apoyo ecomónico (dinero, materialista) de Ludwig Wagner no hubiera acabado unas cuantas de sus obras, ni hubiese construido el teatro de Bayreuth y Villa Wanfried, ni se hubiese permitido el lujo (materialista) de vivir como un rey en un lujoso (otra vez)palacio de Venecia. Te recuerdo que, poco antes de conocer al rey tuvo pensamientos suicidas.

Shopenhauer no hubiera escrito su voluminoso libro si no hubiera sido por el hecho de que no necesitaba trabajar para vivir porque disponía de un gran patrimonio. (más materialismo historico).

Con este método de análisis de la historia no se pretende explicarlo todo. Tiene sus limitaciones. Pero resulta evidente que cualquier manifestación intelectual o sentimental tiene una base material, el cerebro. Del mismo modo sucede en el arte, la música, la ciencia; todo ello depende del contexto socioeconómico y cultural en el que se da. No se puede explicar a Einstein sin Galileo; a Wagner,sin Beethoven, a Picasso sin Velazquez y a ninguno de ellos sin alguien que los patrocinara o mantuviera (dinero, materilismo). Hoy día el grueso de los artistas de cualquier ramo viven gracias a las subvenciones (dinero) que reciben del Estado.

Sobre Hitler y Stalin, me parecen las dos caras de la misma moneda: megalómanos, asesinos de los que les eran más próximos, inquietudes musicales, uno se metía dentro de Bayreuth, decía quién dirigía y quién no, se llevaba a su escenógrafo y escultor favoritos, intervenía en las producciones y selección de cantanes; el otro hacía de crítico musical y decía cómo se debe de componer; los dos tenían campos de concentración, los dos potenciaron el culto a la personalidad, ambos deportaron y exterminaron a millones de seres humanos, ambos utilizaron el arte para fines propagandísticos.... y ambos eran morenos y con bigote. Otra más, sus escritos eran pésimos y demostraban su escaso nivel intelectual.

Pero no me digas que Hitler era más "moderado" en cuestiones musicales, porque no es así. Hitler vio todas las obras de Wagner centenares de veces, se sabía de memoria gran parte de los libretos, se leyó los escritos teóricos una y otra vez, pintó acuarelas para escenas wagnerianas, obligaba a Furtwängler, muy a su pesar a que le tocara la 9ª en su cumpleaños, se convirtió -como apunté antes- en director en la práctica de Bayreuth, obligó a ir a la fuerza a soldados y obreros a los festivales de guerra, utilizó la música de Wagner y otros en los campos de concentración, su identificación con Wagner era tal que ponía nombres wagnerianos a las operaciones militares, llegó a decir que ir a una representación wagneriana era como ir a misa, utilizó música de Wagner y de Bruckner en sus alocuciones radiofónicas hasta su mismísima muerte.

No hay grado de comparación, el se identificaba con Wagner, a quien consideraba su profeta.

El genocida de Stalin no fue tan musical, sentía algún interés por la música, pero no se identificó con ningún músico. Llegó a hacer de crítico-inquisidor, como dije antes. Como dictador que era impuso unas normas para la música (como los nazis) Hizo temblar a Prokofiev y, aún más a Schotakovich diciendo que componían para la burguesía de París y no para el proletariado ruso. También coincidían en no valorar demasiado los avances musicales. Hasta hicieron un pacto los dos bigotes, el mostacho y el bigotito.

Afortunadamente, ni el uno ni el otro están ya aquí.

Salud

Rex

De: rexvalrex
Fecha: 02/09/2013 3:18:51
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). Bruckner.
Se me olvidaba la banderita con la esvástica. En todas las filmaciones que he visto de conciertos u óperas en la Alemania nazi, aparecen símbolos nazis por dentro y por fuera del teatro, excepto en la escena de Bayreuth (que fuera sí que había, en Wanhfried y en toda la población de Bayreuth).

Así salieron manchados Furtwängler, Kapperbusch, Lehár y cualquier director de esta época y lugar.

No me consta que sucediera lo mismo con Stalin, aunque me falta información al respecto. A ver si alguien sube algo a youtube...

Saludos

De: llll
Fecha: 02/09/2013 7:32:41
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). Bruckner.
Comencé mi mensaje escribiendo que "el análisis socio-económico ha aportado valiosísimos puntos de vista", así que todo lo que comentas al respecto no hace sino respaldar mi opinión. Pero se trata sólo de una herramienta más: resulta útil para explicar algunas cosas, inútil para otras. Te lo diré con una imagen: el papel con que se escribió El Quijote no explica El Quijote, porque con ese mismo papel se podían escribir otras muchas cosas que no tienen nada que ver. La fortuna de Ludwig II sirve para explicar que Bayreuth pudiera levantarse, pero resulta inútil para explicar el empeño en hacerlo. Se de sobra que el análisis marxista de la historia se encuentra encastillado en la universidad española como en su último reducto, pero cuando se utiliza como herramienta única conduce hacia cosas tan ridículas como el empeño en descubrir la quintaesencia de cada época averiguando lo que comían.

En cuanto a lo de Shostakovich (y no sólo Shostakovich, sino toda su generación) no se limitó al asunto de Lady Macbeth: la presión fue incluso mayor después de la guerra, bajo las directrices de Zhdanov, implementadas con suma diligencia más allá de la muerte de este dirigente por el mediocre Khrennikov. Si consideramos como hecho artístico la persecución de músicos y compositores judíos, quizás sí debamos considerar la presión sobre la música de Hitler como superior o al menos equiparable. Pero si consideramos únicamente las directrices artísticas, no hay color: la presión stalinista fue mucho mayor. Llenarlo todo de svásticas puede resultar molesto y agobiante, pero no pasa de ser un hecho externo a la música: al compositor no se le está diciendo que escriba preferentemente música programática y sobre temas que alaguen al régimen, ni se le dice sobre qué tipo de argumentos debe escribir sus óperas; esto sí se hizo en la Unión Soviética. Por supuesto, es un hecho bien conocido, en ambos casos se le obligaba a descartar estéticas de vanguardia.

De: llll
Fecha: 02/09/2013 8:34:20
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). Bruckner.
"halagar" con h, antes de que alguien me lo recuerde (mientras la RAE no vuelva otra vez del revés sus propias normas).

De: rexvalrex
Fecha: 02/09/2013 9:59:32
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). Bruckner.
Ya te contestaré que estoy en el trabajo.

Sobre si Wagner estaría de acuerdo con este método o no, te recuerdo que el clima es uno de los factores tener en cuenta en los materialistas no marxistas. Pues bien, Wagner tiene un ensayo dedicado al clima que no he leído, creo que se llama "Arte y clima", pero no estoy seguro.

De lo que no cabe duda es de que Wagner tuvo en cuenta este factor material en sus elocubraciones sobre los temas que le interesaban, y el arte era el principal.

Saludos.

Rex.

PD Luego te respondo.

PD. Como le dije a alguien, la tecla de la H no me funciona bien.

Rex

De: rexvalrex
Fecha: 02/09/2013 11:26:30
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). Bruckner.
Efectivamente. el ensayo se titula "Arte y clima" (1850), Etapa revolucionaria. Feuerbach, su filósofo del momento, es un hegeliano de izquierdas, como Marx, que en un principio seguía sus ideas.

No he podido encontrar información sobre el contenido del ensayo, pero conociendo la afición de Wagner a citar al filósofo correspondiente, podemos hacernos una idea de qué va el ensayo.

Feuerbach es materialista y ateo humanista. Esto se ve en Wagner en "La obra de arte del futuro", que es de esta época. Wagner nos hablará de la influencia del clima (factor material) en el arte. Por lo que no comprendo tu afirmación de que Wagner no estaría de acuerdo con una concepción materialista de la historia y el arte. En este periodo de principios de los 50, no es probable que pensara de otro modo.

Me llama la atención el espanto ,intelectual o no, que produce la palabra "materialismo", como si fuera una blasfemia. Con Nietzsche se acaba con el idealismo y la metafísica. Estamos en la edad de la razón, de la ciencia, de lo empírico. Ya no valen quimeras, ni cuentos de hadas, ni fantasías para explicar la realidad. La experiencia sensorial y el raciocinio basado en ella nos sirve para explicar los fenómenos de la naturaleza.

Ya sé que Wagner se oponía a la vivisección que realizaban los científicos en sus experimentos. Quizá lo hiciera por influencias de religiones orientales, vía Shopenhauer.

Voy a aprovechar el recreo para lleer tus mensajes y seguir buscando información sobre este ensayo. En el archivo no está. Creo que lo han hecho desaparecer (me parece haber leído algo) como hicieron con los escritos de Wieland Wagner. De seguir así, solo dejarán a Chamberlain y sus forofos actuales.

Quizá esté en inglés, traduciso por un tal Williams Ashton o aldo así. Lo malo es que si la prosa wagneriana ya es complicada en castellano o catalán, en inglés del año catapum, aún es peor.

Saludos.

Rex

PD. Si hay algún error ortográfico no se debe a mi desconocimiento, sino al hecho de estar en un ordenador ajeno y además me sale la letra microscópica y casi no la veo.

De: rexvalrex
Fecha: 02/09/2013 12:36:27
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). Bruckner.
El método materialista (así evitamos mentar al marxismo y, además hay otros métodos materialistas no marxistas) tiene sus limitaciones, como reza el enlace wiki que te aporté. Lo cual no significa que no sea válido. Se puede combinar convinar con otros puntos de vista. Por otra parte, los profesores universitarios tienen la suficiente competencia y criterio como para utilizarlo. Repito, no es un tema político, sino intelectual.

El método materialista no te va a explicar cómo salió de Cervantes "El Quijote", pero sí las circunstancias que lo hicieron posible, el tipo de sociedad que lo condicionó, el declive de la sociedad caballeresca, el transito del feudalismo a la sociedad renacentista... La alusión al papel, me parece una broma burda.

Entonces ¿qué método usamos para explicar la historia? Lista de reyes godos. Batallitas. Fechas para memorizar, y la falsa idea de que el reino godo de Toledo era España, una (todos católicos, abandono del arrianismo), grande (no tanto, los suevos estaban en Galicia y los bizantinos en el Mediterráneo) y libre (porque todos se sentían unidos por Dios y por España, buena parte de Portugal incluida.

Así me lo enseñaron a mí en el colegio. No se mencionó el feudalismo, el sistema de producción feudal, no se citan a los campesimos (la inmensa mayoría), tan sólo reyes y algún santo, como San Isidoro y el Concilio de Toledo.

Insisto: ¿Qué método es más científico y eficaz para explicar la historia, el arte, la cultura, la música, la literatura...que éste? No conozco ningún otro.

Stalin. Ya he dejado bien clara mi opinión sobre este genocida. Rechazo cualquier comparación que haga mejor a Hitler bajo ningún concepto. Son las dos caras de la misma moneda. No quise citar el Holocausto, pero lo cito ahora. Ninguno de los dos merece ni una sola palabra que pueda "suavizar" su horror. Y conste que no lo digo por ti.

Mencioné a Shostakovich y Prokofiev por ser los dos músicos más importantes. El así llamado, "realismo socialista" afectó a toda la cultura soviética, como las directrices de Goebbels, ministro de propaganda (incluyendo toda la cultura) afectó a toda la cultura alemana. En Internet se puede consultar hasta qué punto estaba todo controlado y dirigido, sin dejar rastro de ninguna libertad artística. Recordemos la exposición de "arte degenerado" que organizó este asesino.

En la URSS pasaba lo mismo: todo estaba regulado desde arriba, se ordenaba como componer, de qué escriber, etc. Había una res de burócratas encargada de supervisar que se cumpliera. Raimon cita al poeta Vladimir Mayakoski. En una canción dice:S’ha trencat la barca de l’amor contra la vida quotisiana. Jo no seguré el teu gest. Contradictori com sóc. Prehistòric com sóc, em seria més fàcil destrossar-la.

El gesto del poeta es su suicidio por motivos políticos. El gran poeta futurista ruso estaba a favor de la revolución, pero se desengañó cuando vio el cariz que estaba tomando. El burócrata que lo controlaba decía que su poesía era demasiado personal, que lo que tenía que hacer era una alabanza al camarada Stalin y el proletariado soviético. El mejor poeta ruso de entonces, se suicidó. No podía aguantar que unos mequetrefes paletos y lameculos le dijeran qué tenía que hacer.

Prokofiev se amoldó más al régimen, pero Shostakovich lo pasó fatal. Dejó de hacer óperas después del problema que tuvo con "Lady Macbet...·. Se dedicó a las sinfonías. Cuando el burócrata lameculos le dijera qué significaba tal compañía él se inventaba cualquier cosa que sentara biem: Es la lucha del pueblo soviético contra el invasor y el agradecimiento al camarada Stalin, bla, bla, bla...

He leído un libro sobre el gran sinfonista ruso. He seguido su hijo, que también es músico -director- y le he escuchado cuando hablaba de su padre.
La sinfonía "Leningrado" es cierto que es un poema épico contra el invasor alemán y su brutalidad, pero también es una elegía por el sufrimiento del pueblo ruso bajo la tiranía de Stalin.

Tan harto quedó de dar explicaciones de sus sinfonías, que se dedicó a componer en la intimidad y sus amigos, sus famosos cuartetos. Basta escucharlos para sentir su malestar de espíritu, su ironía, su dolor.

Pasemos al cine. Eisenstein está considerado como uno de los mejores cineastas de todos los tiempos, como uno de los inventores del cine. Era marxista y acabó sufriendo la ira de Stalin. Tras realizar una serie de películas de tema político, como "Octubre" donde se le obligó a borrar la cara de Trotski, comenzó su obra más ambiciosa. En ella utilizaría el color. Iba a ser una trilogía sobre la historia rusa. Tan solo acabó las dos primeras partes. Stalin se había sentido reflejado en el Zar, un ser tiránico y sangriento. Se le prohibió hacer más películas. Con ello, el mundo de la cultura se quedó sin las películas que podría haber hecho. Un atentado humano y cultural. El autor de "Iván el terrible" se vio forzado al ostracismo.

Como es sabido, los compositores citados componían las bandas sonoras. Todo un lujo. Ni que decir tiene que el cine fue, tanto en la URSS como en el Tercer Reich, usado como propaganda política. Recordemos a Leni y sus documentales en alabanza de régimen.

Cualquier clase de totalitarismo político o religioso, merece el rechazo de cualquier persona decente. Son la antítesis de la libertad. Son inhumanos.

Saludos

Rex

De: rexvalrex
Fecha: 02/09/2013 13:38:47
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). Bruckner.
Mi gozo en un pozo... Pensé que había encontrado el ensayo de Wagner.....

Arte y Clima aire acondicionado S.L. Instalación, reparación ...
www.arteyclima.es/‎
Arte y Clima aire acondicionado S.L. Instalación, reparación, mantenimiento, aire acondicionado, climatización, bomba de calor, averías, diseño, Madrid, Daikin, ...

Sigo buscando.

Rex

De: rexvalrex
Fecha: 02/09/2013 14:09:58
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). Bruckner.
En esta entrada se afirma que los ideales estéticos de Wagner influyeron en los del comunismo soviético y en el fascismo.


"Durante e inmediatamente después de la Revolución rusa de 1917, las ideas de Wagner de Arte y revolución fueron influyentes en el movimiento de arte del proletariado y en las ideas de personas como Platon Kerzhentsev, el teórico del Teatro Proletkult."

http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_y_revoluci%C3%B3n

Curioso ¿no?

De: rexvalrex
Fecha: 02/09/2013 14:22:03
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). Bruckner.
Ya he encontrado algo, y es como suponía. Wagner, desde una postura materialista, afirma que una causa materal, como es el clima, influye en el arte, y pone ejemplos.



"Art and Climate" is the title of an article published by Richard Wagner, the famous German musician, in 1841. Wagner explains in the introduction that his opinions on the future of Art had been criticized for failing to take into account the influence of Climate upon man’s capacity for Art. Broadly this criticism suggested that northern Europeans had a poorer capacity for art than those who were blessed with the Ionic skies of the warmer climates of the Mediterranean."


http://www.springerreference.com/docs/html/chapterdbid/28859.html

De verdad, no puedo llegar a comprender el espanto que tienen algunos cuando se relaciona Wagner con el materialismo. Me parece ridículo, y no lo digo por ti.

Saludos

Rex

De: rexvalrex
Fecha: 02/09/2013 15:59:25
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). Stefan Zweig.
Otro suicidio político fue el del escritor Stefan Zweig, libretista de "La mujer silenciosa" de Strauss que tuvo que exiliarse por ser judío y un intelectual comprometido que había denunciado el nacionalismo belicoso alemán.

Goebbels tenía vigilado a Strauss e intervenía su correspondencia. Aunque se opuso el compositor, se borró el nombre del libretista. Hitler tená previsto ir al estreno, pero no fue. Poco después la obra fue prohibida.

En esta Alemania oscurantista, estaba prohibida cualquier obra artística procedente de un judío. La música de Mahler, lo estaba.

Stefan Zweig siguió publicando en el extranjero y dando conferencias. Un buen día, su esposa y él, creyendo que triunfaría el nacionalsocialismo, decidieron que no merecía la pena vivir sin libertad y se quitaron la vida en el exilio, en Brasil.

He leído cosas de este escritor que son muy interesantes. Decía que era judío por pura casualidad y que no practicaba la religión. Os recomiendo leáis el libreto prohibido. Strauss siempre tuvo suerte con sus libretistas.

http://www.kareol.es/obras/lamujersinsombra/sombra.htm


"Ha transcurrido un año desde que el Emperador de las Islas del Lejano Oriente ha capturado una gacela blanca que se ha transformado en una hermosa mujer. Se trata de la hija del Príncipe de los Espíritus, Keikobad, y el Emperador la ha desposado. Su amor no ha sido recompensado con ningún nacimiento, pues la Emperatriz permanece mitad mujer mitad espíritu: no tiene sombra. Todos los meses,Keikobad envía un mensajero para saber si la situación ha cambiado."

El argumento recuerda a "La mujer sin sombra".

Discográficamente, Böhm se lleva la palma, aunque Solti, con Domingo, no se queda detrás.

Salud

Rex

De: rexvalrex
Fecha: 02/09/2013 16:34:27
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). Stefan Zweig.
Me he confundido de "mujer". Quería referirme a "La mujer silenciosa", cuyo libreto no está en Kareol. "La mujer sin sombra" también tiene un libreto espléndido del poeta Hugo von Hofmannsthal.

El libreto al que me refería no está en Kareol, desgraciadamente.

De: rexvalrex
Fecha: 02/09/2013 18:42:35
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). Art and Climate.
http://users.belgacom.net/wagnerlibrary/prose/wagclim.htm

Texto completo en inglés por William Ashton Ellis.

"Wherefore, not from that Civilisation, but from the future true and genuine Culture, which shall bear a right relation to our climatic Nature, will one day also bloom that Artwork which is now denied both breath and air to breathe in, and as to whose peculiar properties we shall never be able to form a notion until we Men, the creators of that artwork, can conceive ourselves as developed to a rational concord with this Nature."

El clima y la naturaleza (elementos materiales)condicionantes de la civilización, el arte y la cultura. Wagner manifiesta una concepción materialista de estos fenómenos, sin dioses, idealismos, ni metafísica.

Como siempre, Wagner habla de todo un poco. Este párrafo me gusta porque habla de Libertad y Amor. Obsérvese su crítica al cristianismo, al Poder (violencia),la naturaleza, la omnipresente redención, su canto al Hombre Universal. Yo diría que manifiesta una ideología ácrata.

"The mediator between Power and Freedom, the redeemer without whom Power remains but violence, and Freedom but caprice, is therefore?Love; yet not that revelation from above, imposed on us by precept and command,?and therefore never realised,?like the Christian’s: but that Love which issues from the Power of true and undistorted human nature; which in its origin is nothing other than the liveliest utterance of this nature, that proclaims itself in pure delight at physical existence and, starting from marital love, strides forward through the love for children, friends and brothers, right on to love for Universal Man."

Salud

Rex

De: llll
Fecha: 02/09/2013 19:34:34
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). Stefan Zweig.
Vamos por partes.

Primero, no entiendo ni jota sobre ese supuesto espanto que según tú tienen algunos. Yo no me espanto de nada a estas alturas, si es que alguna vez me he espantado de algo.

Segundo, observo un procedimiento de razonar (en realidad de no razonar) con un típico vicio hispánico-perezoso, y lo voy a describir: primero establecemos unas pocas etiquetas, luego nos aprendemos lo que cada etiqueta quiere decir y decidimos nuestra opinión respecto de cada una, y a continuación ya tenemos dominado el mundo a todo lo largo y ancho, pues todo consiste en ir colgando a cada cosa la etiqueta correspondiente. Nos ahorramos pensar, nos ahorramos elaborar nuevas opiniones (ya las tenemos), lo entendemos todo y lo valoramos todo incluso sin necesidad de conocerlo: basta con etiquetarlo. Viene a cuento del empeño que pareces tener en etiquetar todo bajo los conceptos "materialismo" e "idealismo". La realidad no es tan simple, mucho menos las personas, y no digamos cuando estamos ante alguna persona de amplia cultura y de poderosa (y a menudo caótica) intuición, como era Wagner. Tanto la etiqueta de "materialista" como la de "idealista" se le van a despegar sin remedio, y quizás bastante antes la primera que la segunda.

Entro en asuntos.

Sobre la historia, ¡por favor! Las formas de hacer historia no se reducen a lista de reyes godos versus sociología marxista. Esto es un desconocimiento de la disciplina demasiado brutal. ¿Que cómo debe hacerse historia, en mi opinión? Es una pregunta equivocada. Cada enfoque saca a relucir determinadas cosas y oculta otras, eso no tiene remedio, de modo que el método adecuado debe ser aquel que mejor sirva para entender los acontecimientos que decidamos abordar. Siempre es una decisión arbitraria, y sólo cabe juzgar su mejor o peor utilidad. El análisis socio-económico lo considero casi siempre una herramienta valiosísima. Sin más. Ni es la única herramienta, ni hay razón para considerarla por principio como preferente. Si tu referente son las listas de reyes godos, cualquier historiador te va a parecer extraordinario. Y si después de eso solamente has leído enfoques marxistas, te aconsejos que amplíes urgentemente el espectro. Cuando menos para poder opinar sobre historia.

Aspectos musicales del nazismo:

No es cierto que las directrices de Goebbels resulten equiparables a las de Stalin. En asuntos musicales Goebbels era un pragmático y le preocupaba el desprestigio que afectaría al Reich si una política demasiado restrictiva arruinaba la creación musical. En el partido nazi el sector intransigente en asuntos musicales no lo representaba Goebbels, sino Alfred Rosenberg. La exposición "música degenerada" partió del círculo de Rosenberg, no del de Goebbels, y no tuvo mucha repercusión precisamente porque para entonces Rosenberg estaba prácticamente al margen de las autoridades oficiales. Después la situación se volvió mucho más confusa, pues Rosenberg ganó alguna influencia en detrimento de Goebbels. Evidentemente ambos condenaban sin paliativos la segunda escuela de Viena y alababan a algunos tradicionalistas, pero en una zona intermedia y ambigua se movían muchos creadores como Hindemith y Orff.

Respecto de Zweig y Richard Strauss, sabrás que el segundo dirigió la Reichmusikkammer, dependiente de la Reichskulturkammer, a su vez controlada por Goebbels. Lo que sabe menos gente es que la dimisión de Strauss de ese cargo, en julio de 1935, no se debió a los motivos de salud que oficialmente se adujeron, sino a que la Gestapo le interceptó y leyó una carta a su libretista Zweig, en la que afirmaba haber aceptado el cargo solamente para evitar lo peor.

Y ya sobre Wagner.

En ningún momento me he pronunciado sobre que Wagner sea o no materialista. Me parece una clase de etiqueta sumamente defectuosa para abordar su actitud vital, su arte o su pensamiento. Lo que sí he afirmado y estoy prácticamente convencido (admito prueba en contrario), es que tenía aversión a los planteamientos fundamentados en lo económico. Hay poco de explícito al respecto, pero sí muchos indicios:
-Antes de la revolución del 49 de Dresde, ya participó como joven estudiante en las revueltas de 1830, incluyendo algún asalto violento. La libertad parecía ser el concepto fundamental de estas algaradas, pero la situación se dio la vuelta cuando tomaron el protagonismo los obreros y comenzaron a asaltar fábricas, en una reivindicación evidentemente más centrada sobre lo económico. En ese momento los estudiantes, y Wagner entre ellos, cambiaron de bando.
-En su propia vida nunca se condujo partiendo de cálculos económicos. Primero decidía lo que quería hacer, y sólo después comenzaba a pensar en cómo hacerlo económicamente posible.
-Por lo demás, en sus argumentos del periodo romántico funciona bastante claramente la típica oposición amor-interés material, aunque no sea un asunto del todo central, y en los del periodo de madurez se encuentra su rastro transformado en la oposición amor-poder del Ring y de Tristan.

Parece que no has leido Arte y Clima. Yo tampoco. Hacer elucubraciones sobre el contenido de algo que no se ha leído me parece poco serio, pero en cualquier caso no parece que trate sobre economía ni sobre clases sociales en lucha. Tengo el texto en alemán, por supuesto, ya que dispongo de la obra escrita completa de Wagner. Intentaré aclararme. Por cierto que en la compilación viene fechado en 1850.

De: llll
Fecha: 02/09/2013 21:55:01
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). Stefan Zweig.
Alguna cosa más, antes de retirarme.

El Quijote.

Lo del papel es una caricatura, evidentemente, pero creo que ni siquiera una exageración. Es el tipo de cosas que tienden a suceder cuando se adopta como única referencia el asunto de la base socio-económica y la superestructura de todo lo demás. Con lo de la decadencia de la sociedad feudal estamos casi en lo mismo, casi valdría más hablar del papel. Cuando Cervantes escribe su Quijote la sociedad feudal ya no la recordaban ni los más viejos, estaba absolutamente desaparecida. Difícilmente puede constituir su libro una crítica de algo que ya no existía. Lo que nos muestra es la historia de un individuo que se crea un mundo ficticio, alucinante, y que a pesar de todo dota a ese mundo de cierta lógica y lo defiende contra la realidad. Esto es, quizás, lo que ha hecho que la obra trascienda su tiempo. Sería un poco el equivalente a quien hoy viviese en un mundo de videojuegos. El análisis socio-económico, por tanto, no creo que nos sitúe en este caso en la buena pista, es tangencial al tema y más bien nos despista.

Shostakovich, su generación y Stalin.

Pareces considerar solamente la época de antes de la guerra. Era la época de las grandes purgas, y efectivamente, quizás cuando muchos creyeron con más razón que no sobrevivirían al terror. Pero la época de después de la guerra fue en algunos aspectos todavía más agobiante y sistemática. Tengamos en cuenta que todas las obras nuevas, para ser estrenadas, debían pasar antes por las mediocres manos de Khrennikov, quien solamente pasaba sin reparos las de compositores sin valor, y que sin embargo no se privaba de plagiar torpemente ideas de aquellas que rechazaba.

De: rexvalrex
Fecha: 02/09/2013 21:58:39
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). Stefan Zweig.
Perdona que no te haya contestado antes. Cuando puedas mira tu correo privado.

De: rexvalrex
Fecha: 02/09/2013 23:09:00
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). Stefan Zweig.
Lo de las etiquetas es una manera de acercarnos a la comprensión del personaje. Ejemplo: la etiqueta de masón de Mozart te ayuda mejor a entender su Flauta Mágica o su música masónica en general. Está claro que es una aproximación esquemática, pero nos ayudan a entender.

El ejemplo de los reyes godos lo puse porque es el enfoque tradicional que se ha usado durante años, al menos en mi etapa de estudiante. Ya sé que existen otras otras corrientes historiográficas. Mi mujer es licenciada en Historia e Historia del Arte. Ambos coincidimos en que el método de análisis materialista (marxista o no) es el más realista. No lo explica todo ni es un dogma, pero es útil como herramienta y se puede combinar con otros.

Como curiosidad te diré que mi espectro es muy amplio. Estudié Magisterio por Matemáticas y Ciencias Naturales. Después me dio por la filología. Pero mi pasión ha sido siempre la historia y mi entretenimiento la música. No conocí el método marxista hasta que fui a una academia para prepararme las opos y tune una profesora de Historia y otro de Literatura, que lo usaban. Se trataba de hacer un comentario de texto enmarcado en su contexto histórico. Me encantó porque explicaban como el modo de producción condicionaba la cultura. Y ninguno de ellos era marxista.

Sobre el control musical de los dos regímenes totalitarios ya he dicho lo que tenía que decir. En ambos casos, la música y el resto del arte estaban dirigidos y controlados. En ambos casos mantenían músicos o artistas que hubieran asesinados para que prestigiasen el régimen. El mismo Hitler le pidió a Toscanini que dirigiera en Bayreuth, mantuvo con vida a Furtwängler por el prestigio y porque era su director favorito, no asesinó tampoco a su tenor favorito, que era homosexual (se me ha olvidado el nombre), ni a Kna por negarse a afiliarse al partido, ni a Strauss pese a haberle interceptado una carta en contra del régimen... todo ello para ganar prestigio de cara al exterior.

Stalin hizo lo mismo, no asesinar a quienes podían dar prestigio a su régimen. Este señor que asesinaba hasta a sus más próximos no permitió que Shostakovich fuera al frente, consintió que viviera Prokofiev, etc.
La apropiación stalinista de Shostakovich fue tan intensa que el compositor pasaba por ser afecto al régimen. Solti, que era tan antinazi como anticomunista, se negó a interpretar sus sinfonías hasta que se supo la verdad.

Lo sabía. Sin consultarle nada a Strauss le dieron esos cargos, dependientes del ministro de propaganda Goebels. La carta que te comentaba antes es la que tu te refieres. Pobre Zweig. Y pobre Strauss, que se vio obligado a bailarles el agua a los nazis porque su nuera y sus nietos eran judíos. Tuvo que rebajarse un compositor de su prestigio a componer el himno olímpico del 36. Goebbels se la tenía jurada. En varias ocasiones fue la gestapo a llevarse a su familia, que se salvó por su intervención. Era apolítico ambiguo. Se trasladó a una población en que el mandamás nazi era amigo suyo. Tengo que confirmar si su hijo era nazi.

Wagner era una persona muy polivalente. Yo sí que le aplico la etiqueta de materialista y ateo al menos en su primera etapa. Me baso en sus lecturas, escritos y amistades. La huella de Prouhdon, Feuerbach, Bakunin aparecen en su obra y escritos. Sin ir más lejos el robo del oro está relacionada con Prouhdon, la propiedad es un robo. Se trata de una etiqueta con las matizaciones que sea, ya que todo es muy complejo. El mismo anillo simboliza la riqueza y el poder. Aunque no te pronuncies alguna idea o conjetura tendrás. Lo mismo sucede con su religiosidad: ni lo uno ni lo otro... Demasiado ambiguo. Por lo que cité anteriormente, queda claro su ataque al cristianismo (luego cambiará de opinión) y su ateísmo. Está en todo lo que dije anteriormente. Mi duda es qué pensaba al final de este tema. Los autores consultados no se ponen de acuerdo. Y, repito, no se trata de etiquetar, sino de tratar de comprender al personaje.

Sobre el ensayo "Arte y clima" (1850) lo he encontrado en inglés, como te comenté más arriba. Me ha costado leerlo porque el traductor usa un inglés demodé y el mismo Wagner, ya sabes, tiene una prosa complicada.

Desde luego no trata sobre economía ni sobre clases sociales en lucha, sino de la influencia del clima y la naturaleza en la cultura y el arte. Es decir, parte de un enfoque centrado en objetos materiales, como el clima y la naturaleza. Realmente, le da muchas vueltas a lo mismo.

También separé un párrafo en el que habla de la libertad. Es precioso y libertario. Critica el poder y su violencia. En fin, arriba está.

Salud

Rex



De: rexvalrex
Fecha: 02/09/2013 23:21:53
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). Stefan Zweig.
Discrepo en el tema del feudalismo. Ya no se daban las relaciones de vasallaje medievales, ni aparecían nobles a caballo con armadura, pero el modo de producción feudal seguía funcionando. Seguía habiendo nobles, señores y campesinos. Es el Antiguo Régimen. A partir 1789 cuando en Francia se produce la revolución burguesa que acaba el sistema feudal. Hay quien lo adelanta al siglo XVII con las revoluciones británica y holandesa. En algunos países, como Rusia, hay que esperar al siglo XX. Rusia estaba tan atrasada que continuaban habiendo siervos de la gleba pegados a la tierra, prácticamente esclavos de su señor.

Me refiero a todo el periodo de Stalin. Ahora que se pueden investigar los archivos por los historiadores, veremos hasta dónde llegó su vileza.

Saludos
Rex

De: llll
Fecha: 03/09/2013 12:00:20
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). Stefan Zweig.
Al trapo.

CITO: "Discrepo en el tema del feudalismo. Ya no se daban las relaciones de vasallaje medievales, ni aparecían nobles a caballo con armadura, pero el modo de producción feudal seguía funcionando."

Me hace gracia lo de "modo de producción feudal" cada vez que lo leo (y no son pocas). Se trata de la típica distorsión marxista, como si lo esencial fuese siempre la manera de producir mercancías. El feudalismo no tiene su base en un modo de producción, sino en un modo de interrelación personal encaminado a la defensa. Este es su fundamento, y la producción lo accesorio. Surge en el siglo X, cuando el occidente europeo se ve sometido a saqueos y las autoridades centrales no pueden ser lo bastante rápidas para proteger a la población: hacía falta que la defensa militar estuviese al lado de casa, preparada, y para eso surge el señor feudal, que en origen no era otra cosa que un jefe militar local. Cuando pasan los siglos, el peligro de razia deja de existir, los reyes desmilitarizan a los señores feudales, y éstos se convierten en una mera clase terrateniente que elabora un discurso justificativo de sus derechos completamente postizo, ya no estamos en el feudalismo: como mucho en algunas situaciones derivadas que se mantienen por inercia, pero que no son feudalismo. No hace falta irse al siglo XVIII, todo esto sucede ya a finales de la Edad Media. Cuando quieras hablamos de Rusia, pero mejor aparte: mezclarla en este asunto no procede, porque tiene una historia absolutamente peculiar.

Es decir, que El Quijote se escribe cuando ya no existía feudalismo. Y aunque existiese, los caballeros andantes nunca han existido fuera de las novelas, de manera que el asunto de Cervantes no trata de la realidad de su tiempo ni de ninguna otra. ¿Se trata de una crítica velada a una sociedad que vivía en un discurso ficticio y mal adaptada a su tiempo? Esto sí podría ser, pero muy metafóricamente, puesto que Don Quijote es un solo individuo. Lo que predomina en el libro es la idea de un hombre que se crea su propio mundo a partir de las novelas, y que lo defiende enérgicamente contra la "realidad" de los demás. El análisis socio-económico ayuda muy poco (o nada) para entender este asunto de naturaleza psicológica: más bien tenderá a despistar.

VUELVO A CITAR: "Lo de las etiquetas es una manera de acercarnos a la comprensión del personaje."

Absolutamente no. Poner etiquetas es la manera de no entender nada. Todavía más: de negarte a entender nada. Sólo después de un análisis profundo y meticuloso de algo, uno podría permitirse colocarle alguna etiqueta; y en tal caso siempre se verá obligado a matizarla muchísimo, pues en asuntos humanos nada es igual a nada. Poner etiquetas antes de hacerlo es una trampa originada en la pereza intelectual: una manera de decir "ya está, esto ya me lo se, pasemos a otra cosa.. o mejor, pasemos a ninguna". Es una actitud frecuente entre personas intelectualmente limitadas: podemos observar la cara de alivio que ponen cuando consiguen colocar una etiqueta conocida a algo que les estamos contando. Lo que tiene menos disculpa, y es un vicio verdaderamente hispánico, es que se practique por personas con un intelecto en buenas condiciones: pereza intelectual.

Y por supuesto, reducir Mozart a la etiqueta de ser masón, es una de las mil maneras de quedarte sin entender a Mozart. Que tengas que tomar en cuenta su masonería para entender algunas cosas, es algo bien distinto. Pero precisamente si reduces la Flauta Mágica que mencionas a su condición masónica, te vas a perder la música. Lo señala claramente Hildesheimer: la música de Mozart habla en contra del argumento; mientras en el argumento prima el machismo masónico, Mozart hace musicalemente más atractivas a las mujeres.

De nuevo sobre Stalin y Hitler:

Hitler persiguió músicos judíos, Stalin bastante menos. En eso nos queda más fea la foto de Hitler.

Pero lo otro es innegable, sólo se puede negar desde el desconocimiento: la presión de Stalin sobre la manera en que se debía escribir música fue sustancialmente superior a la de Hitler. Ambos la usaron como prestigio, pero Stalin pretendió implementar ideas mucho más agobiantes sobre la manera en que esa música debía sonar.

Evidentemente Strauss no era nazi, e hizo todo lo posible para suavizar las cosas. Aunque tampoco se planteó exiliarse. Hacía tiempo que su actitud dominante era la de vivir de espaldas a su tiempo, y sobrevivir lo más cómodamente posible en un mundo que no le gustaba. No era exactamente egoísmo: también procuraba facilitar la vida de los demás.

CITO SOBRE WAGNER: "Wagner era una persona muy polivalente. Yo sí que le aplico la etiqueta de materialista y ateo al menos en su primera etapa. Me baso en sus lecturas, escritos y amistades."

Esas etiquetas se le caen.

Para empezar, ser ateo es el reverso de ser creyente, y por tanto ambas son manifestaciones sobre la realidad: de que algo existe o no existe. Las dificultades que encontramos para encontrar textos definitivos de Wagner al respecto, desde luego no pueden deberse a que escribiese poco, o a que fuese prudente en sus escritos. Parecen deberse más bien a que el asunto para él carecía de sentido. Le importaba la vivencia, no la descripción de la realidad. Concedía a la religión una importancia psicológica. Entonces alguien centrado en las manifestaciones sobre la realidad dirá: "luego está claro, esa es la prueba de que era ateo." Pues no, no es así, porque para él lo psicológico estaba en el centro. Sólo alguien que tenía previamente una actitud así puede haber llegado a aceptar como propio el pensamiento de Schopenhauer (con c).

¿Materialista? Caben demasiadas cosas dentro de esa etiqueta. Casi todas le resbalan comletamente, pero habría que concretar.

En cuanto a Arte y Clima, es cierto que a veces la prosa de Wagner roza lo insufrible, pero en cualquier caso es un tema interesante que no dejaré de mirarme. Hay que llevar mucho cuidado al tratar los conceptos que usa Wagner. Por ejemplo para él "libertad" no significa arbitrariedad, sino que es su opuesto y tiene su verdadera base en la necesidad. Leerlo descontextualizado de su propio pensamiento puede llevar a muchas conclusiones equivocadas.

De: rexvalrex
Fecha: 03/09/2013 22:49:24
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). "Arte y clima".
Muy interesante tu aportación, pero solamente voy a contestarte sobre Mozart y Wagner para no ser tildado de off-topic. Es una pena porque mi tentación sería contestarte a todo. Además, es un placer intercambiar opiniones con una persona tan respetuosa y de gran bagaje cultural como tú.

Espero no se considere off-topic hablar de Mozart ya que Wagner lo cita en su "credo", que no voy a transcribir no sea que alguien la monte parda por mi culpa.

De ninguna manera "reduzco" a Mozart a la "etiqueta" de masón ni pretendo "reducir" tampoco La Flauta a la masonería. Eso si, hay que recordar que el vienés compuso "Música masónica", con esas letras y en ese espíritu. Incluso tengo entendido que el número tres (que también aparece en La Flauta) tiene una lectura masónica. El teólogo Hans Küng tiene un libro titulado, con perdón, "Música y Religión" dedicado a Mozar, Bruckner y Wagner. Si la memoria no me falla, porque me fijé más en la parte wagneriana, se toca este tema.

Lo que quiero decir, que no se puede conocer a Mozart sin saber que era masón, porque esto influyó en su vida y obra, como es evidente. Te puedo incluso decir más, hace unos años en los salones del periódico levante la sociedad masónica de València dio una conferencia sobre Mozart y la masonería. Pusieron Un DVD. No te puedes ni imaginar la cantidad de símbolos masónicos que tiene la ópera. Como el uso del número tres que remite al triángulo de la divinidad. Los tres muchachos, las tres entradas, las tres pruebas, y muchas más cosas que ahora no recuerdo. Y a la vista está la masonería para quien tenga ojos y quiera verla. Sarastro es el gran masón; sus discípulos, sus correligionarios. Esto no quiere decir que se limite a esto. Hay mucho más, como la relación de amor entre Pamino y Tamina, el gracioso y auténtico Papagueno, que acaba encontrando a Papaguina, el lascivo Monostato, etc.

Y queda algo muy importante. Fijémonos en las fechas. Pensemos en la Revolución Francesa. Pues, bien, la reina de la noche, además de cantar unas arias estupendas, simboliza el ANTIGUO RÉGIMEN, que no voy a comentar por ser off-topic. Mozart y su libretista están haciendo una manifestación política. Rechazan el Antiguo Régimen y se muestran, por tanto, partidarios de la revolución. Esto, lógicamente, no podía expresarse claramente, aunque hay quien aseguro que el mismo Emperador era masón. Ya tuvo problemas Mozart con Figaro, porque la obra teatral original es un alegato contra el Antiguo Régimen, contra la aristocracia y el clero, y a favor del pueblo. Las cosas son así y no de otra manera.

Por otra parte, el libreto tiene elementos que hoy consideraríamos políticamente incorrectos. Racismo, con perdón, pero es racismo. Monostatos es negro; no solo es uno de los villanos sino que manifiesta desprecio por el color de su piel. Machismo: en numerosas ocasiones se hacen alusiones en contra de la mujer en general, como cuando le reprochan al príncipe Tamino que haya creído a una mujer. Es más, esta ópera está tachada de masona, racista y machista.

Tengo que decirte que es la ópera favorita de mi mujer y yo, y que la hemos visto un montón de veces. Hasta cantada en sueco. A diferencia de Wagner y sus farragosos ensayos, escritos de una manera pomposa (así me lo dijo un catedrático de alemán, que es desagradable hasta para los alemanes), la prosa de Mozart es muy agradable. Sus cartas están llenas de vida y de sentido del humor. Eso sí, es bastante escatológico. En ellas se puede leer su relación con la masonería, el dinero que pedía a diestro y siniestro (¿Se ofende alguien? Que vaya a un buen psicólogo), la relación que tenía con su prima - las malas lenguas dicen lo que os podéis imaginar - (¡Menuda infamia, vaya calumnia! Has escupido sobre sus tumbas). Recuerdo que escribía cosas como estas: ".Hoy hemos comido antes, así cagaremos más pronto. " Y muchas más cochinadas. Mozart era un genio y un cachondo mental.

Vamos a Wagner -topic total-, pero antes comentemos los de las etiquetas. Yo no pretendo "etiquetar" sé que todo es más complejo, pero lo contrario es no decir nada. No me parece razonable. Si decimos que no tiene sentido decir si era o no creyente, lo que hacemos es limpiarnos las manos y no decir nada. Lo mismo si entramos en el tema del materialismo-idealismo, algo habremos de decir. Si por no etiquetar, no decimos nada, nos quedamos en blanco. Los autores de libros sobre el tema sí se mojan en estos temas. ¿Para qué diamtres me voy a comprar un libro si por no poner etiquetas no dice nada? Estoy releyendo el libro de cité de Küng la parte referida a Wager. Este señor, famoso teólogo que tuvo problemas con los dos papas anteriores, es un melómano empedernido. Cuando habla de cuestiones religiosa relacionadas con Mozart, Bruckner o Wagner, se moja y dice lo que piensa.

Sobre etiquetas, lo tengo muy claro, se trata de modelos teóricos que nos ayudan a comprender mejor la realidad. Mi formación como maestro fue científica. Recuerdo que nos explicaban los tipos de volcanes, nos decían hay tantos tipos de volcanes y tienen estas características. Y nos advertían que ella REALIDAD esto no era exactamente así, sini que cada volcan tiene unas características propias, pero de alguna manera hemos de explicarlos. No sé si me explico. Si esto es así en la naturaleza, muchísimo más pasará con las personas. No podemos reducir una persona a unas etiquetas. No soy ni tan necio, ni tan perezoso como para hacer eso. Y en el caso de Wagner, aún más, ya que era un torbellino de ideas.

Entremos en materia. Me he leído "Arte y clima" (1950) en la engorrosa traducción inglesa del señor que te comenté. Como sabes, Wagner cuando escribía en ensayo le daba vueltas y vueltas a lo mismo y, de vez en cuando, te hablaba de otras cosas, como de política (perdón). Resumiendo, Wagner sostiene que el clima y la naturaleza condicionan la cultura y el arte. Quiérase o no (y ahora no pido perdón) realiza un planteamiento materialista del arte, en absoluto idealista, ya que en ese periodo de su vida Wagner lee o habla con Feuerbach, Proudhon y Bakunin. Y si a alguien le molesta que escriba esto, me importa un pimiento. Las cosa son así. Wagner escribió eso. Este escrito no lo encontrarás en el archivo, no conviene para determinados intereses turbios.

También escribe sobre política unas palabras muy hermosas en las que queda patente su pensamiento ácrata (es así, aunque a alguien le moleste). Habla de la Libertad, que escribe con mayúscula), del goce en la Naturaleza y ataca al Poder y su violencia. Todo un himno anarquista que podemos encontrar en un escrito de la misma época: "La revolución".

Sobre el tema religioso haces lo mismo, que si yo pego etiquetas, etc. pero tu no dices nada. Algo habrá que argumentar, algo pensaría este señor. A Wagner le interesaba TODO y de todo escribía. Sobre la religiosidad de Wagner en este periodo (y muchos creen que siempre) tan solo hay que ir a sus escritos y sacar consecuencias. Lo dice una y mil veces. Lo dicen los libros de especialistas que lo han estudiado. Hasta se dice en un lugar que no te voy a decir. Hay que leer a Feuerbach, que no es tan tocho como "La voluntad..." A él dedica "La obra de arte del provenir", también de esta época. Cualquiera que tenga ojos puede ver su ataque frontal al cristianismo, que comparte el planteamiento del filósofo sobre la idea de Dios como proyección humana, es el hombre el que crea a Dios y no al revés. Sobre ello escribe en este libro, de tipo artístico, pero él habla de esto y de lo otro, y se repite por doquier.

Ya salió Schopenhauer... No olvidemos que compartía el pensamiento de Feuerbach sobre la religión. En una conversación lo cité. Su libro "El amor y otras pasiones", en el capítulo dedicado a la religión. El filósofo lo acerca al hinduismo y al budismo y le hace cambiar de opinión sobre el cristianismo. Pero no olvidemos que, en sus propias palabras, se definía como "ateo religioso" (él mismo se ponía su etiqueta).

Y volviendo a Feuerbach, diferentes estudiosos afirman que encontramos su influencia en Wagner hasta el final, en Parsifal, por mucho que Wagner tuviera a Schopenhauer (ya he puesto la C) como filósofo de cabecera. En los artículos que obtuve de la Sociedad Wagneriana de Boston y la Boston University, escritos por especialistas en Wagner e, incluso, en Budismo queda bien claro.

Lógicamente, está claro que Wagner no es sencillo de encasillar y que se trata de un fenómeno complejo. Para muestra un botón: Wagner no es Schopenhauer, discrepan en muchas cosas como en el tema de la redención. Para Schopenhauer es individual, para Wagner también puede ser colectiva. Wagner cree en el arte redentor. El sajón sería un pesimista "histórico" que piensa que el arte puede redimir al pueblo. Schopenhauer es un pesimista filosófico. Este mundo es el peor de los posibles y no tiene solución. En el fondo, si lo pensamos bien, Wagner es optimista, las cosas están mal, pero hay solución.

Saludos.

Rex

De: rexvalrex
Fecha: 04/09/2013 0:38:18
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). "Arte y clima".
Se me olvidaba. En la conferencia sobre la masonería y Mozart, comentaron que la influencia llegaba hasta la música por el uso de tritonos, haciendo referencia al número 3 masónico. No sé qué será un tritono, pero se me quedó en la cabeza. Supongo que serán tres tonos.

De: Sigfrido
Fecha: 04/09/2013 9:42:33
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). "Arte y clima".
No creo. El tritono es un intervalo que en lo armónico aparece en determinados acordes inestables perfectamente aceptados y regulados en la armonía de esa época y que estaba bastante restringido en lo melódico. Mozart en esto es uno mas de su tiempo a no ser que yo esté muy equivocado.

Lo que se dice es que lo masónico está detrás de la elección de determinadas tonalidades en la obra: Mi bemol Mayor, que tiene tres bemoles en la armadura, por ejemplo.

De: rexvalrex
Fecha: 04/09/2013 10:23:35
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sueño de Wagner). "Arte y clima".
Ya sabes que mis conocimientos musicales son muy limitados, pero eso del "tritono" se me quedó metido en la cabeza.

Gracias por tu aportación. ¡Lo que daría yo por saber música! Esta limitación me fastidia mucho, pero ya se me ha pasado el arroz para ello.

Rex

De: llll
Fecha: 04/09/2013 13:25:59
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sue�o de Wagner). "Arte y clima".
Que el libreto de Die Zauberflöte esté lleno de símbolos masónicos no tiene nada de extraño, ya que no lo escribe Mozart, sino Schikaneder: el jefe de su logia (si no me equivoco), además de empresario teatral. Lo curioso es que la música de Mozart no siempre concuerda con la intención del argumento, incluso parece llevarle la contraria. Sobre símbolos masónicos en la música de Mozart se ha hablado y escrito mucho, yo tengo entendido lo mismo que "Sigfrido": tres bemoles en la armadura y cosas de esas. Lo del tritono es la primera vez que lo escucho, y en principio dudo que haga de él un uso distinto al de la época, saltaría al oído. Es un intervalo de tres tonos, que en la polifonía antigua estaba prácticamente prohibido debido a la disonancia que ocasiona: es normal el intervalo de dos tonos y medio (do-fa, por ejemplo) o el de tres y medio (do-sol), pero no el de tres tonos (do-fa #, o en notas naturales fa-si o si-fa). El libro de Küng, en lo que recuerdo, hace más hincapié en el catolicismo de Mozart que en su masonería, aportando datos que no suelen mencionarse. Por lo demás Mozart escribió música para ritos masónicos, cierto, pero por algún motivo resulta infinitamente más convincente su obra litúrgica católica.

Sobre Wagner sí que digo, y lo voy a repetir: si resulta difícil, entre lo muchísimo que escribía, encontrar una manifestación tajante donde escriba "Dios no existe" o "Dios sí existe", debemos empezar por plantearnos a qué es debido esta llamativa ausencia. Y mi respuesta ya la he dado: le interesaban las vivencias, no las realidades. Leer Feuerbach no es leer a Wagner, por más que durante un tiempo admitiese que ese pensamiento le podía servir de referencia, o incluso que lo mantuviera en cartera hasta el final. Wagner iba cambiando de un pensador a otro (dentro de los que conseguía entender, porque al parecer con Hegel no pudo) según su intuición se lo demandaba, los modificaba para adaptarlos a sus necesidades, y esta intuición creo que resultaba mucho más estable de lo que sugiere la diversidad de pensadores a que recurrió. Que terminase con Schopenhauer como referencia, más que considerarlo un cambio de pensamiento, puede servir para ponernos sobre aviso de esa preferencia wagneriana por la vivencia en detrimento de la realidad. Sólo una persona que tenga ya esta actitud, puede llegar a aceptar como propio un pensamiento donde la realidad se transmuta en representación. Quienes se centran sobre la realidad, inmediatamente se sublevan en este punto de Schopenhauer. Y no es un punto cualquiera: es la misma base sobre la que Schopenhauer levanta todo su planteamiento. Para Wagner, por tanto, carecerá de sentido la pregunta sobre si Dios existe o sobre si los dogmas de una determinada religión son o no verdaderos. Tiene más sentido, en cambio, preguntar si la religión (o una determinada religión) nos aporta o nos quita algo. Sobre esto último sí escribió mucho más. Desde este punto de vista, incluso lo de "ateo religioso" se entiende.

De: rexvalrex
Fecha: 04/09/2013 19:34:06
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sue�o de Wagner). "Arte y clima".
Mozart era católico y masón. Ambas cosas se reflejan en su obra. Ahí tenemos su Réquiem, que para mí, es el Réquiem por excelencia. Yo considero que es una obra de arte y una de las cimas de la música. Es una de mis obras favoritas. Considero que está muy por encima de sus misas, compuestas según las indicaciones de Colloredo, príncipe-arzobispo de Salzburgo. Tenían que durar 45 minutos y amoldarse a las precrpciones de su "jefe". De todos modos, aún con estas limitaciones, el genio de Mozart se impuso y son muy agradables de escuchar. Eso sí, ni punto de comparación con el Réquiem, que compuso libremente. Esta música religiosa la tengo por Harnoncourt y, como digo, es placentero de escuchar.

Ya sé que no tiene nada de extraño que el libreto de la Flauta esté repleto de símbolos masones, tanto el autor del mismo como Mozart eran masones. Pero es que la música también está repleta de estos símbolos. No puedo explicarlo por mi falta de formación musical, pero el señor que dio la conferencia sí que sabía música y así lo explicó. Y no nos olvidemos de la música masónica. Aquí no hay libreto. Todo lo que tiene de masón -que lo tiene- es obra de Mozart directa.

Como dije, sobre la religiosidad de Wagner tenemos sus escritos y podemos ver como copia casi al pie de la letra a Feuerbach. También podemos verlo en su obra. En Tannhäuser nos muestra a un papa inmisericorde que no perdona al cantor, pese a estar arrepentido. Para mí resulta evidente su cuestionamiento al cristianismo en su primera etapa. Más tarde, bajo la influencia de Schopenhauer, cambia de postura y se acerca al cristianismo. Eso sí, la figura de Jesús (como la de Apolo) siempre le atrajo. Al principio lo considera un revolucionario, un hombre, y después es donde tengo la duda. Unos piensan que lo considera Dios y otros, no.
Lo que está claro es que nunca comulgó con ningún tipo de dogma religioso y que también tuvo buena consideración del hinduísmo y del budismo.

Hay quien considera, entre ellos Nietzsche, que con Parsifal, Wagner se hizo casto y se arrodilló ante la cruz, que se convirtió al catolicismo. Yo no lo creo. Wagner utiliza símbolos cristianos (entre otros)por motivos dramáticos. Ya los utilizó en Tannhäuser y Lohengrin, cuando en sus escritos ataca al cristianismo. Hace un uso artístico de elementos religiosos. De esto no se puede inferir que se hiciera cristiano o católico, en absoluto.

Cuando utiliza dioses paganos germanos y sus símbolos en el Anillo, sería absurdo pensar que se había convertido a la antigua religión de los germanos y escandinavos. Usa estos símbolos y mitos con una finalidad artística.

Si llega a componer Die Sieger, drama budista, sería ridículo pensar que se había hecho budista.

Leyendo su ensayo "Arte y Religión", correspondiente al Wagner tardío queda clara la cosa. Mas o menos dice refiriéndose a la religión que lo que el sacerdote tiene como cierto y verdadero, para el artista se trata de pura invención. Esto lo escribe más o menos, en la época de Parsifal.

Es engañoso pensar que Wagner se sintiera cristiano al leer expresiones como Cristo, Jesús, Salvador en sus escritos. También podemos leer cómo habla de Wotan o Brunnhilde en otros escritos.

Lo que yo creo es que para Wagner lo esencial es el arte. La religión, la filosofía, la política... le interesan desde un punto de vista artístico, para utilizarlo en su obra de arte total. Tanto es así, que toda una revolución, la de Dresde, a él le interesaba sobre todo por las implicaciones artísticas que tuviera. A través de la revolución conseguiría el público que sería capaz de comprender su obra. Resulta esclarecedor que mientras escribía panfletos políticos, también redactaba otros escritos de tema artístico, de cómo renovar la música y el teatro.

Un cordial saludo.

Rex,

De: Fátima
Fecha: 05/09/2013 2:00:20
Asunto: Wagner dixit
Richard Wagner, Del estado y de la religión (Über Staat und Religion), 1864:

"Lo que hay de maravilloso y de incomparable en el dogma religioso es el hecho siguiente: todo lo que, mediante la vía de la reflexión, gracias al conocimiento filosófico más riguroso, sólo puede aprehenderse de un modo negativo, se representa a través de él (el dogma religioso) de manera positiva" Citado por Edouard Sans, Richard Wagner et la pensée Schopenhauerienne, Presses Universitaires de Toulouse,tesis dactilografiado, p.123

Principio del segundo capítulo de Religión y Arte (Religion und Kunst, 1880):

"las dos religiones más sublimes, el Brahmanismo (más el Budismo que deriva de ella) y el Cristianismo, enseñan a desprenderse del mundo y de sus pasiones, por ello se oponen absolutamente a la corriente que mueve el mundo sin poder pararla". Richard Wagner, Oeuvres en prose, Delagrave, 1976, Vol. XIII, p.43.

Comentario a esta misma obra, que lleva por título Heroísmo y Cristianismo (Heldentum und Christentum, 4 de septiembre de 1881):

"Ella (la sangre del Salvador) se da al género humano entero (...). Es de ahí de donde deriva la admirable simplicidad de la pura religión cristiana, frente a la que, por ejemplo, la religión Brahmánica se perdió por una extravagancia llevada hasta el absurdo, ya que se servía del conocimiento del mundo para afianzar la dominación de una raza favorecida". Ibidem, p.133.

También, en Religión y Arte, Wagner escribe:

"Su (el de la religión cristiana) fundador no fue un sabio(como Budha) sino un ser divino". Ibidem, p. 31.

En la carta, del 7 de septiembre de 1865, de Richard Wagner a Luis II de Baviera, podemos leer:

"¿Qué significa pues el beso de Kundry? Se trata, querido, de un terrible secreto. Conocéis la serpiente del Paraíso y su tentadora promesa: Eritis sicut Deus (scientes bonum et malum). Adán y Eva adquirieron el conocimiento del pecado. La raza humana tuvo que expiar ese conocimiento mediante la vergüenza y la miseria, hasta la Redención de Cristo que cargó con todos los pecados de la humanidad.
Querido, podría yo hablar de un modo tan cargado de sentido si no es por medio de comparaciones y de símbolos? Sólo el clarividente puede percibir en ellos su profunda significación: Adán, Eva, Cristo.
¿Qué pasaría si intentáramos, con gran prudencia, colocar al lado de ellos a Amfortas, Kundry, Parsifal?". Richard Wagner-Louis II de Bavière. L’enchanteur et le roi des ombres. Perrin, 1976, p.92.

Obras de Wagner que ilustran el tema:
Religión y Arte, ¿Para qué sirve este conocimiento?, Conócete a ti mismo y Heroísmo y Cristianismo.



De: llll
Fecha: 05/09/2013 9:56:42
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sue�o de Wagner). "Arte y clima".
Rex:

Parece que nuestros puntos de vista comienzan a converger.

Sí, el Requiem. Muy pocos han llegado a ese extremo de concisión y plenitud sobre un texto litúrgico, hasta el punto que uno tiene la impresión de que los textos hayan sido escritos para recibir esa música y ninguna otra. Pero también, sin llegar a tanto, su misa de la coronación y su misa en do menor. En cualquier caso, es curioso que su música masónica ni se aproxime a ninguno de estos logros. Salvo Die Zauberflöte, claro, pero es que aquí (simbolismos aparte) la música contradice demasiadas cosas del texto: Schikanader nos plantea un sexo femenino medio tonto o directamente malvado que debe ser controlado por un sexo masculino racional y capaz de reprimir sus impulsos emocionales, pero la música nos empuja permanentemente en la dirección contraria. La observación, a mi juicio certera, es de Hildesheimer.

En cuanto al asunto de fondo, Tannhäuser es esencialmente cristiana en su oposición de un amor espiritual frente a los deleites carnales. Parsifal, en cambio, en su oposición de la renuncia frente a los mismos deleites, puede mantener contacto con un cristianismo monacal (la observación en este caso es del mismo Küng que conoces), pero remite mucho más directamente al budismo. Que en Tannhäuser aparezca un papa en actitud inmisericorde no lo desdice, pues el cristianismo en que fue educado Wagner era protestante y por tanto tenía a la autoridad papal en el bando enemigo.

En cualquier caso, me repito una vez más: lo esencial para Wagner no parece ser qué era verdad, sino el papel que la religión puede jugar en el individuo y en la humanidad. Se puede decir que a lo largo del tiempo Wagner fue volviéndose más positivo al respecto, pero esto no implica que creyese más o menos en determinados dogmas. Viene muy a cuento lo siguiente.

Sobre Fátima:

Todas esas citas proceden del periodo postrevolucionario. Su visión de la religión es aquí más positiva, pero no deja de ser esencialmente antidogmática: las hace desfilar como sobre un escenario de teatro, sin preguntarse cuestiones de principio como si será verdad o no lo que cuentan. Re-cito lo siguiente, porque me parece completamente significativo al respecto: "Adán, Eva, Cristo. ¿Qué pasaría si intentáramos, con gran prudencia, colocar al lado de ellos a Amfortas, Kundry, Parsifal?" Con "gran prudencia", pero no deja de apuntarlo.

De: rexvalrex
Fecha: 05/09/2013 10:39:47
Asunto: RE: Wagner dixit
Agradezco mucho el aporte porque es un tema que me interesa mucho. Si nos fijamos en las fechas de los escritos, podríamos dividirlos en dos. Años 60, dirigidos a Ludwig y años 80, el Wagner maduro y época de Parsifal.

Ludwig. Wagner tenía fama de revolucionario y antirreligioso. Los ministros del rey le tenían odio a Wagner y estaban empeñados en que el rey le retirara su favor. Por eso escribe un pequeño ensayo dirigido al rey sobre el Estado y la religión. Hace exactamente lo mismo que en su autobiografía dirigida a Ludwig a petición suya. Resumiendo. Escribe lo que piensa que el rey quiere leer. Quita importancia a su pasado revolucionario y se muestra más cercano al cristianismo. Pensemos que Ludwig era un monarca partidario de absolutismo, admirador del Rey Sol, llegando a construir su propio Versalles. Era un católico convencido. Esto le hizo sufrir mucho por ser homosexual, ya que se sentía en pecado.

También es importante comentar un hecho para dejar en evidencia que Wagner escribe y dice lo que cree que quiere el rey, su generoso mecenas. Cuando se produjo el nacimiento extramatrimonial de Isolde, se formó un escándalo. El rey intervino y les preguntó a Wagner y Cósima qué había sucedido. Ambos le respondieron que la niña había nacido como fruto del matrimonio de Cósima con von Büllow, que la niña era legítima. Como todos sabemos, era Wagner su auténtico padre.

Como dije, los escritos del Wagner anterior a 1854 sobre temas religiosos son bien claros, ya lo comenté y no me voy a repetir. Basta con leer "La obra de arte del porvenir" y observar su crítica al cristianismo.

En cuanto a los escritos de los 80 es donde se plantea mi duda. Está claro lo que escribió, pero qué pensaba en su interor. En el principio de "Religión y arte" ya hace una reflexión de la diferencia entre el sacerdote y el artista. Dice que mientras para el primero se trata de una verdad, para el artista es una invención. Y si vamos a Parsifal con sus elementos cetas, cristianos y budistas, aún tenemos más complicaciones para llegar a una explicación. Es complicado. He podido leer opiniones bien diferentes de estudiosos de la materia. Es innegable el cambio de actitud de Wagner hacia el cristianismo, pero no estoy convencido - y puedo estar equivocado - de la "conversión" de Wagner. También le atraía el budismo y lo trata de manera elogiosa. Nadie se atrevería a afirmar que Wagner era budista. Quizá la solución solo la tenía él. De lo que no cabe duda es de que la religión se interesa en realación al arte. Wagner es, antes que nada, artista.

Se podría aludir a los diarios de Cosima, pero no hemos de olvidar que Cosima los escribió para cuando Siegfried fuera mayor y los leyera. Lógicamente presentaría los hechos de la manera que quería que su hijo los conociera. Cosima era, como su padre Liszt, una católica fervorosa, aunque se convirtió al protestantismo para agradar a Wagner, que siempre mostró su animadversión a esta religión y criticaba a Liszt por ello.

Saludos.

Rex

PD. Yo no tengo ningún problema en que Wagner acabara abrazando el cristianismo, en absoluto. Mozart y Bruckner eran católicos. Me atraen como personas y me encanta su música.

De: rexvalrex
Fecha: 05/09/2013 11:17:42
Asunto: llll
Hola, IIII:

Se me quedó en el tintero que las tres damas de la Reina de la Noche forman parte también de la simbología masónica. El número tres, símbolo del triángulo de la divinidad.

Sobre la Flauta me ha venido a la cabeza una cuestión. Su posible relación con el Quijote. Tamino y Papaguino los relaciono con Don Quijote y Sancho. El primero simboliza la nobleza, el idealismo y la valentía. El segundo, sería el realismo, la cobardía y la mezquindad. La diferencia está en Dulcinea, que en la Flauta no es una quimera irreal idealizada -como pasa en el Quijote - sino Pamina y Papaguena.

¿Te parece un disparate? ¿Una casualidad? ¿Conocía Mozart o su libretista la obra de Cervantes? No lo descarto, pero tampoco tengo constancia de que sea así. Wagner sí que conocía la obra de Cervantes o de Calderón. Schopenhauer es posible que también, especialmente la de Calderon. No descarto que "La vida es sueño" influyera en el pensamiento del filósofo. ¿Qué opinas? "El mayor delito del hombre es haber nacido".

Saludos.

Rex


De: llll
Fecha: 05/09/2013 13:33:08
Asunto: RE: llll
La relación Quijote-Sancho y Tamino-Papagueno es en términos junguianos la de una actitud consciente con su sombra. No es extraño que se reproduzca en diversos textos ni significa que se copien unos de otros. La actitud consciente no tiene necesidad de ser idealista, puede ser cualquier otra cosa, pero su sombra siempre será el reverso de la actitud que adopte el consciente, sin salirse de las posibilidades que ofrece su personalidad.

Para no irnos demasiado al off-topic, digamos que en el Ring wagneriano tiene algo de eso la relación Wotan-Alberich, aunque el tema sería aquí mucho más complejo y enrevesado. Para empezar la relación con esta supuesta sombra aparece en el Ring completamente rota, y un junguiano ya sólo por esto vaticinaría que será una fuente de problemas muy destructivos. Para seguir, es Alberich el primer personaje que aparece en escena, con lo que en principio éste debería representar la actitud consciente y Wotan su sombra; pero no, porque las connotaciones subterráneas de Alberich lo remiten claramente a la simbología de lo inconsciente. Se trataría, por tanto, de una acción surgida en lo inconsciente, de pulsiones inconscientes, ante la cual toda la superestructura consciente (seguro que esta palabra te gusta) se tambalea. La primera aparición de Wotan en escena parece establecer esta vinculación entre ambos: Wotan aparece soñando (acceso típico al inconsciente personal) y tiene un sueño de poder. Imposible no recordar que era el poder la elección de Alberich, pero por si no queremos caer en la cuenta, en el interludio precedente Wagner ha vinculado ambos leitmotiv, el de la tentación de poder de Alberich y el del Walhalla. Más tarde también Hagen, instigador de los deseos de poder de Gunther, se relacionará en sueños con Alberich. Wagner parece decirnos (entre otras muchas cosas) que un Alberich frustrado y destructivo se esconde siempre tras los deseos de poder.

De: rexvalrex
Fecha: 05/09/2013 15:35:18
Asunto: RE: llll
¡Cuánto te admiro! Me ha parecido muy interesante lo que has contado. Me encantaría que abrieras una conversación e hicieras un análisis junguiano de Anillo, siempre que no te quitara mucho tiempo y te apeteciera, claro.

Pienso que podríamos cerrar esta conversación, que se ha hecho larguísima.

Saludos.

Rex

De: Fátima
Fecha: 05/09/2013 16:27:22
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sue�o de Wagner). "Arte y clima".
Precisamente para que se sepa a qué periodo pertenecen estas citas, he indicado la fecha de publicación.

La evolución de Wagner en este sentido es, a veces, paradójica y nunca fácil, por lo tanto las estiquetas, aquí, son arriesgadas. Wagner es de origen protestante, en su primera juventud parece seguir un teísmo algo difuso. Desde, no ya la revolución del 49 sino la del 30, el espíritu revolucionario de Wagner le lleva a no creer más que en el hombre (en mi sección de WM cito el famoso artículo Revolución, que data de esa época). Pero su inmediata fascinación por Schopenhauer va a descubrirle el concepto de "renuncia a la voluntad de vida" y la grandeza de las religiones hinduísta y de la que considera basada en ella: la budista. Entonces también considerará al Cristianismo descendiente del hinduismo y no del judaísmo. Pero, como hemos visto mediante las citas de más arriba, el cristianismo supera a cualquier otra religión, según las propias palabras de Wagner, considera a Cristo (del que admiraba la parte humana desde siempre) como el Redentor y el Salvador y recalca lo que, para él, es su naturaleza divina.

Los datos precisos que poseemos indican:

1.) Gran evolución en el pensamiento religioso de Wagner que, desemboca en la afirmación de su cristianismo (Cristiano es quien considera a Cristo Dios.

2.) El Cristianismo indudable de Wagner no se adscribe a ninguna Iglesia oficial, a las que no parece tener la más mínima simpatía. Sí que parece algo más inclinado por el protestantismo, probablemente por su origen y entorno, y quizá también gracias al concepto de Predestinación.

3.)Su anticlericalismo no impide que se haga instruir por un sacerdote católico (Peter Hamp) en los ritos de esta religión. Se interesa especialmente en el milagro de la transustanciación, el único dogma cristiano que él considera "verdadero" y que curiosamente no acepta el protestantismo.

4.) Si estuviéramos en otros tiempos, Wagner hubiera sido considerado herético y él mismo definía sus creencias como "Privat-Religion".

De: llll
Fecha: 05/09/2013 22:11:21
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sue�o de Wagner). "Arte y clima".
Sí, todo eso se puede ver así, pero hay varias cosas que llaman la atención. Primero, que sea poco frecuente encontrar una manifestación explícita de sus creencias. A casi todo el mundo le falta tiempo para decir "yo soy ateo", "yo soy católico apostólico romano practicante", "yo soy agnóstico", "yo soy testigo de Jeovah", "yo soy de la Iglesia reformada de Inglaterra", "yo soy musulmán"... pero en Wagner este tipo de manifestaciones constituyen sin embargo un tema muy esquivo, que hay que ir rebuscando y a veces deduciendo. ¿Es que no le gustaba manifestar su pensamiento al respecto, o es que para él el asunto carecía en cierto modo de sentido?

Tu última cita me parece tremendamente reveladora. No la recordaba, pero concuerda perfectamente con lo que vengo señalando: colocar a Cristo, Adán, Eva, junto a Kundry, Parsifal... ¿Alguien de los que dicen "yo soy católico" osaría hacer algo semejante, incluso con "mucha prudencia"? Y tengamos en cuenta, además, que Wagner no se hace instruir en todos los dogmas y creencias de la religión católica, sino concretamente en sus ritos, es decir, en la parte digamos "representada" de la religión. Y el dogma que le fascina es el de la transustanciación, que sucede precisamente dentro del rito y lo transforma en algo trascendente, haciendo que sea mucho más que un mero ejercicio de fórmulas, análogamente quizás a como él pretendió siempre hacer algo trascendente del escenario teatral.

De: Fátima
Fecha: 05/09/2013 22:49:16
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sue�o de Wagner). "Arte y clima".
Creo haber dicho claramente (consta unas líneas más arriba) que Wagner se hace instruir en los ritos de la religión católica, no he hablado de ni de dogmas ni de creencias de la misma.

Aquí he presentado hechos. Las hipótesis y las interpretaciones las guardo para mis clases y las propongo en mis trabajos.

De: rexvalrex
Fecha: 05/09/2013 22:54:28
Asunto: RE: Wagner Dream. (El sue�o de Wagner). "Arte y clima".
IIII

Hay algún problema con to ordenador.

Sobre Tannhäuser, de apariencia y temática cristiana, hay que recordar que en aquella época Wagner no era creyente. Lo puedes ver en los textos de sus escritos que he pegado en otra conversación.

Gregor-Dellin cuenta una anécdota sobre su estreno en Alemania. Creo que fue en Leipzig, pero no lo recuerdo con seguridad. En Sajonia la población está dividida entre católicos y protestantes. Había enfrentamientos callejeros por este motivo. Wagner fue acusado de pasarse al "partido católico". Resulta irónico, ya que Wagner no fue nunca católico, sino anti. En París también hubo problemas.

Rex

De: Fátima
Fecha: 06/09/2013 0:18:05
Asunto: Una precisión sobre Tannhäuser y el papa.
En la literatura europea el tema del Tannhäuser es muy similar a uno que aparece, por escrito, antes que él y es el del Paraíso de la reina Sibila, que se puede leer por primera vez (1410) en Il Guerrin Meschino de Andrea da Barberino; en este caso, el Papa perdona al protagonista el haber osado entrar en la cueva de la Sibila de Norcia y hasta acostarse cerca de ella.

Pocos años depués, de la mano de Antoine de la Sale, en su Paradis de la reine Sibylle, el tema pasa a la literatura francesa, de forma casi idéntica, pero haciendo especial hincapié en la naturaleza infernal de la cueva y tb haciendo que el perdón del Papa, denegado una primera vez, llegue cuando ya el caballero ha vuelto a la cueva de la Sibila y ya no haya solución.

Más tarde, hacia la mitad del siglo XV, aparece en Alemania un largo poema, escrito por Hermann von Sachsenheim que describe el Venusberg, en donde reina la diosa del amor acompañada por su esposo Tannhäuser. A esta misma época pertenece un poema más breve que expresa el arrependimiento del caballero y cuenta cómo el Papa Urbano IV se lo deniega, pero él espera obtenerlo por mediación de la Virgen María.

En esa misma época, un pequeño poema dialogado nos presenta a Tannhäuser diciéndole a la diosa del amor que va a abandonarla y que Cristo y María intercederán por su salvación.

Es en el siglo XVI en el que la leyenda se hace muy célebre mediante un Volkslied que cuenta cómo el Papa Urbano no perdona al pecador y cómo por ello, es a él a quien Dios condena.

Heinrich Heine traducirá el popular volkslied (que le parecía el más bello de los diálogos amororos, después del Cantar de los Cantares). A través de él, Wagner se encontrará por primera vez con la leyenda.

¿Pq todo esto?

1.) Primero pq me apasiona el tema y llevo un trabajo sobre él en mi tableta.

2.)Para que quede claro que no es Wagner quien inventa, por si alguien lo pudiera pensar, el tema del castigo papal que ya venía con la leyenda.Esto de ninguna manera significa que no le viniera de perlas a Wagner que, como ya he indicado, era profundamente anticlerical.

3.)Finalmente, pq si bien no hay duda en que el Papa es condenado, es el amor, la fe, la oración y el sacrificio de la protagonista, el que salva a Tannhäuser de la condena eterna. Y esto sí es cosecha puramente wagneriana que no aparece en ningún otro lugar.


De: rexvalrex
Fecha: 06/09/2013 1:22:32
Asunto: RE: Una precisión sobre Tannhäuser y el papa.
Muchas gracias por tan completa información, Sabía que Wagner, como solía hacer, se basaba en fuentes literarias y luego introducía los cambios que creía convenientes. Desconocía que el tema "Tannhäuser" hubiera tenido tanta evolución en la literatura.

En cuanto a las referencias cristianas que tiene el libreto hay que decir que Wagner en la época de la ópera tiene escritos en los que ataca el cristianismo. Yo supongo que las alusiones de tipo católico responderían a un interés dramático o estético.

Saludos.

Rex

De: Fátima
Fecha: 06/09/2013 2:37:35
Asunto: RE: Una precisión sobre Tannhäuser y el papa.
A mí no me gusta suponer. Expongo hechos.

Si el personaje de Elisabeth es sólo de tipo dramático y estético ¿ pq no también el del Papa? Rs una pregunta retórica.

De: rexvalrex
Fecha: 06/09/2013 10:56:55
Asunto: RE: Una precisión sobre Tannhäuser y el papa.
Si Wagner mantiene la figura del papa inmisericorde es porque tiene motivos para ello: anticlericalismo. Wagner se basa en fuentes literarias. Mantiene unas cosas y cambia otras según su criterio artístico. Lo mismo pasa en el Anillo, por ejemplo.

No soy especialista en la materia, tan solo un aficionado. Si hago suposiciones es porque no puedo aportar hechos de manera rotunda. Eso sí, mis suposiciones están basadas en los hecho que conozco. Wagner en esta época realiza continuos ataques al cristianismo. Lo podemos ver en sus escritos. Como romántico que era le interesa la religión desde el punto de vista artístico. Y viene a considerar el arte como una religión.

Para mí esta ópera tiene un valor especial. Fue mi primer Wagner, en la referencial versión de Solti. Me quedé prendado ante tanta belleza. Hay unoa momentos que me ponen la piel de gallina: la obertura, el coro de los peregrinos, la canción de la estrella vespertina y todo el finale. Una maravilla.

Otro valor añadido, de carácter sentimental, es que a mi madre - que no era aficionada a la música clásica - le encantaba el arreglo de la canción de la estrella vespertina para chelo y piano de Pau Casals. También le gustaba la plegaria de de Elisabeth porque le recordaba a la Virgen María, de la que era devota.

Saludos.

Rex




De: Fátima
Fecha: 06/09/2013 21:44:43
Asunto: RE: Una precisión sobre Tannhäuser y el papa.
Creo que la primera que ha llamado a Wagner anticlerical, aquí, he sido yo. Y en esto no varía en su evolución religiosa.

El tema de Papa está ya recogido en la leyenda. Lo significativo (para quien se plantee realmente y le interese de verdad cómo pensaba Wagner) es que su obra no termina con la condena del Papa sino con la redención de Tannhäuser y, por lo tanto, el perdón de Dios, por medio del amor, la fe y el sacrificio de un personaje que tiene su referente en Santa Isabel de Hungría.

De: Fátima
Fecha: 06/09/2013 22:44:28
Asunto: RE: Una precisión sobre Tannhäuser y el papa.
El arte y la religión van de la mano desde el inicio de los tiempos. El artista era un elegido de los dioses y un intermediario entre ellos y los hombres. Y esto Wagner , gran admirador del pensamiento griego, lo conoce y lo comparte.

Durante el Romanticismo, se recupera el interés por la religión que se había perdido en el Siglo de las Luces, en el momento en el que se comprueba que la razón no es lo todopoderosa que se creía. En lo que es mi terreno, que es precisamente el romanticismo francés y que creo conocer algo, le diré que no hay ningún autor que no sea creyente y que una buena parte de sus producciones son religiosas.

De: Fátima
Fecha: 06/09/2013 23:21:17
Asunto: RE: Una precisión sobre Tannhäuser y el papa.
El arte y la religión van de la mano desde el inicio de los tiempos. El artista era un elegido de los dioses y un intermediario entre ellos y los hombres. Y esto Wagner , gran admirador del pensamiento griego, lo conoce y lo comparte.

Durante el Romanticismo, se recupera el interés por la religión que se había perdido en el Siglo de las Luces, en el momento en el que se comprueba que la razón no es lo todopoderosa que se creía. En lo que es mi terreno, que es precisamente el romanticismo francés y que creo conocer algo, le diré que no hay ningún autor que no sea creyente y que una buena parte de sus producciones son religiosas.

De: rexvalrex
Fecha: 07/09/2013 3:56:18
Asunto: RE: Una precisión sobre Tannhäuser y el papa.
Aunque Wagner estuvo en Francia, la mayor parte de su vida la vivió en Alemania. El Romanticismo alemán es más temprano e intenso que el francés y las características generales, similares. Puedo citar unos cuantos ateos, la mayoría de los cuales conoció Wagner: Feuerbach, Bakunin (ruso, pero residente durante un tiempo en Alemania), Schopenhauer, Nietzsche, Marx, Engels y es de suponer que unos cuantos poetas, escritores, dramaturgos, etc. que desconozco, ya que me parece arriesgado decir que todos fueran creyentes. Lo lógico es pensar que hubiera creyentes y no creyentes.

De: Fátima
Fecha: 07/09/2013 16:31:58
Asunto: RE: Una precisión sobre Tannhäuser y el papa.
El romanticismo alemán es por supuesto anterior al Francés, eso de más intenso no quiere decir nada, cada uno tiene sus propias características y los puntos en común que les hacen llamarse romanticismo a ambos.
Yo he hablado de artistas y aquí se han citado políticos que no creo que tengan mucho que ver con un movimiento artístico llamado Romanticismo, en el sentido profundo del término, en el vulgar puede que alguno, pero no la mayoría que son materialistas, mientras que este movimiento es profundamente idealista.
Ya he dicho que una de las principales características de movimiento es el fracaso de la razón que lleva a estos artistas a una búsqueda de una transcendencia perdida durante el "apolíneo" Siglo de las luces". Por no salirnos del tema de Wagner, pienso en alguien que influyó en su obra: Novalis y recomiendo la lectura de los Himnos a la noche.

De: rexvalrex
Fecha: 07/09/2013 19:05:31
Asunto: RE: Una precisión sobre Tannhäuser y el papa.
He puesto políticos y filósofos cuyas ideas (materialistas) influyen en artistas como Wagner, una de las cimas de romanticismo alemán. Proudhon, aunque fuera francés y no lo citara influye en Wagner al afirmar "la propiedad es el robo". En el Anillo, el oro es robado; el anillo, también.
Bakunin influye en la concepción de Siegfried, que es un ser libre de la naturaleza y no respeta la autoridad ni el poder (le rompe la lanza a Wotan); Feuerbach está relacionado con la desaparición de los dioses, la concepción del hombre divinizado (Wotan no está por encima de Siegfried)y el final feliz que nos comunica el motivo final: la redención por amor.

Si no he citado escritores o poetas del romanticismo alemán es por puro desconocimiento. A mí lo que me atrae sin mesura es Wagner y su obra.

Saludos

Rex

De: Fátima
Fecha: 07/09/2013 19:28:26
Asunto: RE: Una precisión sobre Tannhäuser y el papa.
Pues si lo desconoce, creo que lo más prudente sería no contradecir a quien lo conoce, ni dar un giro a lo que se está discutiendo. Yo he hablado de Romanticismo como escuela artística y de una de sus características más significativas, característica que, según mi opinión, comparte Wagner.

Recuerdo de paso, que los artistas de su época influyeron mucho en Wagner y que, según mi opinión tb basada en los escritos del propio Wagner, tanto la influencia como la amistad de Wagner con Bakunine se magnifica. Reenvío a su autobiografía y al "miedo" que le tenía y no creo que influya en la construcción del personaje de Siegfried.