Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Wagner Y la arquitectura (2)
De: Ignacio
Fecha: 03/05/2001 11:03:45
Asunto: Wagner Y la arquitectura (2)
Queridos amigos:

Ya ha pasado más una semana desde que envié el mensaje en el que escribí algunas reflexiones entre el paralelismo entre la arquitectura y la música y en concreto con Wagner. Ante todo, quiero agradeceros que os hayáis tomado en serio el tema y hayáis expuesto vuestras opiniones. Intenté contestaros antes de este puente, pero no sé qué problemas había que no conseguía enviar mi contestación. Y hoy sigo con ellos, por lo que he decidido enviar un mensaje nuevo.

Mi intención es la de establecer paralelismos más que relaciones entre la creación arquitectónica de Gaudí y la escénico-musical de Wagner. Parece ser, por lo que me decís, que Gaudí no era más wagneriano que lo que podía ser cualquier otro barcelonés de su época. Pero sí es cierto que podemos disponer algunos paralelismos entre ambos, como ya se ha hecho de manera somera. No bebió Gaudí de Wagner. De acuerdo. Debo agradecer a don R. Bau el hacerme ver que muchas veces queremos ver más allá de lo que hay: «[Gaudí] quiso rezar con piedras, como Wagner quiso expresar sus sentimientos con sus Tragedias. Pero no hay una relación mucho más directa». De aquel modo relacionaríamos cualquier artista (Picasso expuso el dolor de la Guerra en el «Gernika» y Beethoven el de su sordera). Me parece muy interesante el tema de la conferencia de Joan Bassegoda sobre Wagner y el edificio del teatro de la Associació Wagneriana. Me gustaría que me pudieseis explicar sus opiniones o, si el discurso quedó registrado de algún modo, os agradecería que me lo enviarais. Si no, intentaré contactar con Bassegoda de algún modo, no creo que sea difícil.

Como digo, lo mío eran reflexiones sobre las relaciones -paralelismos- entre Arquitectura y Música, pero desde el punto de vista del arquitecto (en potencia, todavía no en acto). Don Wilhelm Meisters me anima «a escribir más sobre los paralelismos entre arquitectura/s y estructuras musicales». ¿Te refieres a «arquitecturas» construidas, edificios o proyectos explicados compositivamente con relaciones musicales como pueden ser las del compás -ritmo-, melodía, armonía, estructura y demás? Esto puede ser bonito, pero falso. Se puede expresar el proyecto de una catedral de esa manera, pero lo cierto es que lo primero que se hacía era determinar su tamaño en función de los habitantes de la ciudad, los cuales morirán algún día y serán enterrados dentro de ella, por lo que a tanto habitantes, a tanta superficie por tumba, sale la superficie de la catedral. Siempre es muy interesante buscar trazados reguladores geométricos, forzarlos para que coincidan con la realidad (o al revés, muchas veces), explicar los edificios con categorías místicas y que si casa de Dios y que si luz y que si espacio, pero no nos damos cuenta de la realidad de la construcción. Los que hacían esas magnas obras eran constructores, maestros de obras, canteros (no hay «arquitectos» hasta el siglo XVI). Muchas formas provienen de la construcción, no de historias abstractas. Por ejemplo, muchos perfiles de arcos derivan del ángulo crítico de deslizamiento de las dovelas al ser colocadas sin cimbra. O, por poner otra muestra siguiendo con las catedrales góticas: no existe ningún elemento que no tenga una función estructural o mecánica, como los pináculos, que sirven para pesar y centrar la línea de empujes dentro de los estribos. Muchos autores hablan de «la desmaterialización del muro en el gótico en busca de la luz y no sé qué más». Esto no es más que para abaratar los costes. En los contrafuertes o estribos se va el 90% del presupuesto. Si conseguimos reducirlos o eliminarlos, más baratita será la catedral. Esto es explicar la realidad. Lo que se hace después es interpretarla, estudiarla y hacer erudiciones sobre ella, relacionándola con otras disciplinas como la música o la religión y esto está muy bien, es muy correcto y muy emocionante, pero no hay que olvidar que no es así: que el Maestro Mateo de Compostela no pensaba en un compás de 2/4 cuando estableció el ritmo de los pilares de la nave de Santiago. Eso lo decimos después. Otra cosa, Wilhelm: explícame la idea exacta que ronda por tu cabeza durante años sobre el «arco botante». Cuando dices arco botante, ¿es el arbotante gótico, o así llamas tú al arco de perfil parabólico gaudiniano?

El comentario de don Helynet, con el listado de wagnerianos ilustres, es de lo más interesante ya que no conocía que Manet o Gaugin fuesen de este linaje. Es importante el concepto de «atmósfera, actitud» sobre el de movimiento, estilo o época para describir lo que pasa por los finales del XIX y lo que influye el poderoso Wagner en este mundo cultural. De esta manera se explica no que Gaudí -y cuando digo o he dicho Gaudí le tomo por cabeza del modernismo y en representación de tal- fuese o no wagneriano o que se inspirase en el wagnerianismo para construir sus locuras, sino el ambiente cultural que se respiraba: la euforia del cambio de siglo, la burguesía, los salones y los bailes, esa belle epoque del XIX, los nacionalismos, el medievalismo, la Reinaçenca, la conjunción entre las artes (que, no sé por qué, somos nosotros los que las separamos en los libros, ya que siempre han ido de la mano). Así, don Helynet dice: «El nacionalismo catalán bebe de las fuentes wagnerianas, como inspiración no sólo musical sino también ascética [¿no habrás querido decir "estética"?], lo que deriva en todas las artes de aquel tiempo, en la escultura, la pintura y la arquitectura». Bien.

Y bien, con el minimalismo hemos topado, Germán y Sigfrido. Yo también sé hacer composiciones minimalistas. Ahí valga es ejemplo: coja usted una pandereta y, en un compás de 3/4, interprete negra-corchea-corchea-negra; repítase tres cuartos de hora y ahí tiene una bonita composición minimalista sobre la que opinar pensamientos profundos. No es, para nada, monótona: puede usted variar el tempo y el desgaste del dedo hará cambiar el timbre de la pandereta. Bromas aparte, no me fío del minimalismo. Decían los periódicos que la producción escénica de Parsifal en el Teatro Real era minimalista. Yo dije: ¡qué bien! Fui a verlo y me vine a casa pensando si el tiburón es minimalista. También fue precioso el minimalismo de las armaduras-tapón-para-la-voz-de-los-cantantes-del-coro-estático-que-produce-agujetas, así como el del Grial-pedrusco-de-río. «Minimalismo», así grosso modo, es producir la máxima expresión con los mínimos medios, no es sinónimo de la máxima vaguería con la máxima caradura. El minimalismo es algo muy gordo, más de lo que parece. Seguro que hasta es una corriente filosófica, no lo sé.

Minimalismo en la arquitectura también hay, y muy bueno. Herzog & de Meuron, arquitectos suizos, tienen algunas cosillas muy interesantes. Minimalismo en la música he escuchado-sufrido en «O corvo branco» de Philip Glass también en the Royal Theather de Madrid. Acabé odiando las flautas y harto de los violoncellos. Lo bueno es que los músicos, con aprenderse un compás, ya se han estudiado la obra. Sí tuvo interés el montaje escénico. ¿Minimalista? No sé. Se ha banalizado tanto esta expresión que ya no se sabe qué decir. Así mismo, en Parsifal, me gustó el juego de iluminación. Si se hubiese representado la obra sólo con la iluminación, los actores-cantantes y la música (es decir, sin tiburón ni plastelina), hubiese ganado respecto a lo que vimos y hubiese sido un concierto con connotaciones escénicas muy bonito.

También me ha quedado claro lo de «los fractales en Wagner». Ahí quizá me pasé. «No es el caso de los leitmotivs: éstos cambian, varían, se amplían, se recortan... Las variaciones musicales son la negación de la generación fractal». Apunta bien Germán. Yo a lo que aducía es al papel articulador, de átomo o semilla última que concibe el drama en su descomposición primera y que le hace tener esa coherencia y carácter de «total» en su percepción. O algo así, pero ya está claro que los fractales y los leitmotivs no son familia.

¿Wagner arquitecto, o Wagner y la arquitectura? Efectivamente, el título debe ser el segundo ya que don Ricardo fue poeta-músico y no arquitecto. Indudablemente, la escena es la parte más arquitectónica del drama wagneriano (y de la lírica en general). Bien sea porque es la unidad más plástica y más relacionada con el «espacio», categoría más arquitectónica, o bien porque han sido muchas veces los arquitectos los que han diseñado las escenas (por ejemplo mi admirado Schinkel). «¡Qué incomparable director de escena teníamos ante nuestros ojos! ¡Cómo sabía transmitir su entusiasmo a los artistas y, por sus gestos y su mímica, realizar, ante cada uno de ellos, el ideal al que debía tender! Durante esos ensayos, tuve la imborrable impresión de que Richard Wagner ha sido, no sólo el más grande dramaturgo de todos los tiempos, sino, al mismo tiempo, el mejor escenógrafo y director de escena». Esto decía Angelo Neumann en un artículo que se puede encontrar en la Hemeroteca Wagneriana (A. Neumann, «Wagner, director de escena» en Souvenirs sur Richard Wagner, París, sin fecha). Me parece atractivo e interesante la teoría de Schopenhauer, sobre los elementos que «dicen» algo al sentimiento. Es algo parecido a la empatía, el Einfühlung, de Wörringer. Schopenhauer dice que esos elementos afectan a la sensibilidad, moviéndose en la línea de Kant, quien decía que la experiencia sensible estética pertenece al mundo de los sentidos, no de la inteligencia. Wörringer introduce la concepción abstracta y espiritual. Ahora la belleza depende del grado de «empatía» entre el observador y la obra artística, la comunicación entre ambos, la belleza está fuera de los objetos. Ellos dicen algo y el espectador lo recibe. Tengo que estudiarme mejor esto, así como el Simbolismo que exponía Helynet.

«Aquí el tiempo se hace espacio». A pesar de que sea, como muy bien dices, R. Bau, una aserción filosófica según el concepto schopenhaueriano de espacio-tiempo que desconozco (ya tengo algo para estudiar este verano), a mi me parece muy arquitectónica (y esto ya es una interpretación personal). Como arquitecto (en potencia) me interesa esa manifestación en el sentido en que lo expresé en mi primer mensaje.

Por último quiero hablar de la relación que tuvo Wagner con G. Semper. Creo que eran amigos y que incluso Wagner asistió a aquél en la construcción de algún teatro y algún conservatorio, pero no estoy muy seguro de ello. También me gustaría conocer más datos sobre Bayreuth: qué arquitecto firmó los planos, hasta qué punto definió Wagner su arquitectura, conocer las plantas, las secciones (he visto por internet una sección del foso, aunque en una calidad malísima), así como si hay alguna publicación dedicada a estos temas.

Vuelvo a daros las mil gracias

Un saludo muy afectuoso

Ignacio.

PD. No sabía que Siegfried Wagner estudió arquitectura. ¿Terminó sus estudios, construyó algo, introdujo alguna mejora en Bayreuth?

PD2. Gracias, Helynet, por la información de las primeras audiciones wagnerianas en Spain.

De: Sigfrido
Fecha: 03/05/2001 12:49:59
Asunto: RE: Wagner Y la arquitectura (2)
Hola de nuevo:

A mi tampoco me gusta el minimalismo, hay tipos de música que me gustan mas y otros que menos, pero el minimalismo sencillamente no lo aguanto, me pone nervioso, me "raya" la cabeza de una forma insoportable (estuve en un cursillo en el que nos pusieron 5 minutos de minimalismo y creí que me tenía que salir de la sala), y en cuanto a P.Glass: le tengo manía, lo reconozco, así que mejor me reservo lo que pienso sobre él.

Tengo entendido que Siegfried Wagner no terminó sus estudios, no se si introdujo mejoras en el Festpielhaus, pero en cualquier caso me parece una pregunta interesante.

De: HELYNET
Fecha: 03/05/2001 19:59:53
Asunto: RE: Wagner Y la arquitectura (2)
Apreciado Ignacio:
Me disculparás de antemano porque mis conocimientos de arquitectura son mínimos. Soy un contemplador del arte y disfruto como tal. Por tanto mis reflexiones serán las de un apasionado por el arte.
No sé con exactitud si Gaudi fue wagneriano, pero lo que sí es indudable es que uno de los más prestigiosos mecenas y protector de Gaudi, Eusebi Güell y Bacigalupi fue un apasionado wagneriano. A él se le deben los encargos, algunos de ellos de los más importantes de la arquitectura gaudiniana, como son la Colonia Güell y su cripta- de lo que sería el antecedente de la Sagrada Familia-, el Palau (Palacio) Güell, Finca Güell, Parc (Parque) Güell, Celler (Bodegas) Güell, etc.
Cuando Gaudí comienza en 1886 la casa para Güell, sita en la calle Nou de la Rambla de Barcelona, se convierte en una de sus obras más emblemáticas y terminaría conviertiéndose en palacio. Había previsto Gaudí en un principio hacer una habitación al borde del edificio que sirviera a Güell, entusiasta admirador de Richard Wagner, para escuchar su música. La citada habitación debio adquirir un carácter fascinante conforme avanzaba la construcción, ya que pasó a convertirse en el centro neurálgico del proyecto y llegó a ocupar más de tres pisos del mismo.

(Antoni Gaudí. Autor: Rainer Zerbst. Editorial Benedikt Taschen. Pag 25.
Un abrazo
Helynet

De: Germán
Fecha: 04/05/2001 21:13:26
Asunto: RE: Wagner Y la arquitectura (2)
Hola, Ignacio, encantado de que sigas con este tema.

"Minimalismo en la música he escuchado-sufrido en «O corvo branco» de Philip Glass también en the Royal Theather de Madrid. Acabé odiando las flautas y harto de los violoncellos. Lo bueno es que los músicos, con
aprenderse un compás, ya se han estudiado la obra."

Te concedo que encontrar una música minimalista que no sea un peñazo es harto difícil: pero haberla, hayla. ;-)

Sin embargo, no te creas que los músicos están encantados de tocar minimalismo. Como las frases son breves y las variaciones, mínimas, la gente suele pensar que es fácil; pero no: ¡al contrario!. Como todo el rato se repite lo mismo, los músicos tienen que estar muy pendientes del director, para saber cuándo tienen que cambiar. Es muy difícil que alguien pueda contar 27 repeticiones de una frase, para saber que debe añadir una nota más en la repetición número 28. Tocar minimalismo sin perderse es todo un logro.

Además, la mano se cansa de estar en la misma posición (en el caso de los instrumentistas). Por no hablar del peligro que constituye para los cantantes: ¿te imaginas tener que repetir una misma melodía 14 veces? Es horrible, porque el público la reconoce enseguida, debido a la reiteración, y notará si la voz pierde calidad o se desafina o respira mal o... lo que sea. Decididamente, el minimalismo no es nada agradecido para sus intérpretes.

"También me gustaría conocer más datos sobre Bayreuth: qué arquitecto firmó los planos, hasta qué punto definió Wagner su arquitectura, conocer las plantas, las secciones (he visto por internet una sección del foso, aunque en una calidad malísima), así como si hay alguna publicación dedicada a estos temas."

Pues creo haber leído algo (no mucho) sobre esto, pero ahora mismo no recuerdo dónde. Si no te corre mucha prisa, te lo puedo intentar buscar. En la página del festival de Bayreuth (www.bayreuther-festspiele.de) hay secciones dedicadas a este asunto, pero están todavía en construcción o sólo en alemán.

"No sabía que Siegfried Wagner estudió arquitectura. ¿Terminó sus estudios, construyó algo, introdujo alguna mejora en Bayreuth?"

No recuerdo si terminó sus estudios o no, pero sí que sé que sus estudios de arquitectura le sirvieron para la realización de sus puestas en escena.

Un saludo,



Germán

De: Wilhelm Meisters
Fecha: 05/05/2001 8:39:37
Asunto: RE: Wagner Y la arquitectura (2)
Saludos,

Mis conocimientos arquitectónicos son escasos pero es una rama del arte que me entusiasma como espectador.
A lo que intenté referirme la otra vez era una idea muy simple: todo aquello que crea el hombre, consciente o inconscientemente, tiene una misma raiz, un nexo en común que arrancan de la própia naturaleza del ser humano; es decir, lo que crea el hombre lo crea a su própia imagen. Y lo que yo te queria proponer era un sano, aunque seguro que equívoco, ejercicio de comparación entre una construcción musical y, por ejemplo, una construcción arquitectónica (p ej (y me lo invento): una obertura donde hay unos cimientos donde poco a poco se va construyendo toda la trama, los elementos que són de puro, pero necesario, impase hacia el desenlace, lo que son ornamentos simplemente y los motivos que se van repitiendo una y otra vez, etc).
Lo del arcobotante (perdón, perdón) quizàs solo és una asociación errónia por mi parte. Me referia al elemento gótico (corrígeme) que haciendo su funcion de soporte acaba ’difuminándose’, en lo que en mi ignoráncia (y pereza para remediarla) veo un ejemplo claro de ’musicalidad’.
Bien, que delante de la especialización a la que nos vamos sometiendo, creia divertido, y mentalmente higiénico, un encuentro entre diferentes ramas para el bien de todos. Seguro que un médico, un matemàtico, un escritor, un filósofo o un informático, tambien podrían hacerlo.

Gracias Ignacio y al resto.


De: Sigfrido
Fecha: 05/05/2001 8:47:01
Asunto: hay musica minimalista que no sea un peñazo?
Yo nunca he tocado música minimalista, y no digo que sea fácil tocarla bien, es más, tiene que ser muy difícil sacarle interés a eso (yo creo que imposible), por no hablar de las tendinitis que se puedan originar por mantener dos horas la misma posición (tambien depende de que posición).
Si conoces música minimalista que no sea un peñazo, te agradecería que me dieras referencias de ella.

Atentamente.

De: Germán
Fecha: 05/05/2001 16:22:47
Asunto: RE: hay musica minimalista que no sea un peñazo?
Hola, Sigfrido:

Totalmente de acuerdo en la casi imposibilidad de sacarle partido a eso y en lo de la tendinitis. :-)

Cuando dije que "minimalismo no-peñazo haberlo, haylo", expresaba mi fe en que hubiera excepciones a la regla. ;-) De todas formas, "The Four Sections" y el primer movimiento de "Drumming" (ambas de Steve Reich), podrían cumplir el requisito de "no ser un peñazo" en mi opinión.

¡Ojo! Digo que no me parecen un peñazo. Pero no se me ocurrirá compararlas con las grandes obras de la historia de la música. Que quede claro.

Un saludo,



Germán

De: Sigfrido
Fecha: 05/05/2001 19:46:40
Asunto: RE: hay musica minimalista que no sea un peñazo?
De acuerdo Germán, un saludo a tí tambien.

De: Ignacio
Fecha: 09/05/2001 10:18:23
Asunto: RE: hay musica minimalista que no sea un peñazo?
Hola, amigos:
Yo tampoco he tocado música "minimalista" como tal, pero he tocado música que en el papel de trompeta repite la misma nota durante un porrón de compases y a contratiempo ("música de gallina", como lo llamamos)y es lo más pesado de tocar, porque hay que contar los compases, no entrar tarde (o pronto, que es peor). Es cansadísimo. En fin, que conozco los problemas del músico. Era ironía cuando hablaba de que con aprenderse un compás se tiene bastante. Tiene más dificultad, si cabe, que otros papeles (y no hablemos del papel de trombón en los pasodobles; es mortal).
A mi juicio, me parece que la música minimalista carece del calado que puede tener la otra música escrita sin tanta "vaguería", llamémoslo "ansí".
El hecho de repetir constantemente sin variación no produce en el oyente nada más que cansancio. Es en la variación donde reside la riqueza expresiva de la música. La variación más sencilla, un cambio de tonalidad (manteniendo la misma melodía) se utiliza mucho en esas cancioncillas pop que tanto triunfan.

Debo dejarlo ya. Estoy escribiendo desde el aula de ordenadores de la escuela y me están metiendo prisa.


Un saludote
Ignacio