Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Una recomendación musical: Merlin
De: NICO
Fecha: 19/03/2001 15:58:09
Asunto: Una recomendación musical: Merlin
Hola,

Estoy en este momento absolutamente emocionado tras descubrir un título musical nada conocido y que como sabemos salió a la venta su reciente primera grabación hace bien poco.

Se trata de la OPERA Merlin de Isaac Albeniz, y en breve vais a ver por qué lo saco a relucir en un foro dedicado a Wagner.
Es una historia un tanto larga de explicar el cómo, cuándo y por qué de la gestación de esta grabación, que no es más que el culmen de todo un proceso de completar y restaurar la partitura en cuestión. Las interesantísimas notas previas de Jacinto Torres que las hace titular "El Huidizo Grial de Isaac Albeniz" explican ese proceso, y por eso es el primer punto a tener en cuenta para comprar ya! este cd: el interés de lo que se comenta al respecto de la obra.
Hay todo un protagonista en esta gesta artística que merecería mil y un reconocimietos por ello. Se trata del maestro Jose de Eusebio.

Os resumo un poco la historia.
Al parecer, Isaac Albeniz durante los ultlimos años del siglo pasado en los que compuso esta y otras obras, tuvo problemas con sus colaboradoreres para temáticas de impresión y demás detalles relacionados con la edición de la partitura. De carteos con su mujer se extrae la ansiedad de Albeniz por conseguir que los editores cumpliesen plazos y dejarle de dar largas una y otra vez. Esas ganas de ver luz en su trabajo, fueron insufiecientes para evitar tan importantes retrasos que se tuvo que estrenar en versión concierto en el año 98, pero ojo!: 1998, no 1898, año en el que se terminó por parte de Albeniz la composición de la obra.

Caramba! a veces nos llevamos chaparrones que te mueres por retrasarnos unos minutos, unas horas, unos días... pero cien años!!. Evidentemente, jamás vio Albeniz su obra representada, y solo en una audición privada en una casa en 1905 evitó que se fuera a la tumba sin escuchar su música. Albeniz murió en el 1909 con sólo 49 primaveras cumplidas.

Muerto tempranamete su compositor, ya no tuvo oportunidad de "pinchar" más a sus editores y así, la partitura quedó en el olvido, si bien, todo el mundo sabía que existía un "Merlin", aunque nadie lo hubiese escuchado. De hecho, se cuenta anecdóticamante que puede que lo que sucedio en Madrid en el Auditorio Nacional el 20 de junio de 1998, no sea el puro y duro el estreno de la ópera. Al parecer fue estrenada en versión española (Merlin está escrita en idioma "original" de "donde" se desarrolla la trama, el inglés) pero al loro!: por el Club de Fútbol Junior de Barcelona!!, que lo "chapurrearon" un poco en 1950... bastante mérito tiene aunque metieran cortes y lo tradujesen: pagaría todo lo que tengo por ver a Raúl y Rivaldo cantar el dúo de Otello y Iago!. Curioso esto de un club de futbol estrenando, para más coña, toda una opera.

Quitando dicha curiosidad, compás a compás José de Eusebio fue "recolectando" todo el material, compuesto por documentos desordenados y de diferentes carácteristicas y localizados en mil y un lugares así como conservados en mil y un diferentes estados. Duro y largo trabajo no exento de numerosas anécdotas que narra el propio Jose de Eusebio en el libro adjuntado al cd. Entre ellas, que nunca pudo encontrar la orquestación original de 6 compases, pero como son 3.131 los que sí se encontraron intactos, tampoco es que sea determinante esto para dejar por perdida toda la composición, más cuando la suerte fue que esos 6 corresponden a una repetición (según la transcripción a pianco que sí se conservó de aquel acontecimiento de los del Club Junior) de la que sólo se cambia de tonalidad, y por tanto se pudo reconstruir una orquestación de dicho fragmento bastante fiable.

Finalmente ha salido a la luz este trabajo, con el mencionado estreno y con una grabación en cd. Tanto en uno como otro caso, la importancia de esta opera queda latente en los interpretes participes:


DE EUSEBIO, JOSÉ Director
Orquesta Sinfonica de Madrid
Coro Nacional de España, CCAA Madrid y Alfonso X

MERLIN : ALVAREZ, CARLOS - Baritono
REY ARTURO : DOMINGO, PLACIDO - Tenor
MORGANA, EL HADA: HENSCHEL, JANE - Soprano
NIVIAN : MARTINEZ, ANA MARIA - Soprano
ARZOBISPO DE CANTERBURY:CHAUSSON, CARLOS - Bajo
MORDRED : MALTMAN, CHRISTOPHER - Baritono
GAWAIN : RODRIGUEZ, ANGEL - Tenor
SIR HECTOR DE MARIS : BOU, FELIPE - Bajo
SIR PELLINORE : FRANCO, JAVIER - Baritono
KÉ : LOPEZ FERRERO, JOSE - Tenor
REY LOT DE ORKNEY : ROLDAN, JAVIER Bajo
GNOMOS: Jose Manuel Abeleira, David Azurza, Luis Badosa, Tu Shi Chiao, Amaro González de Mesa, José Hernández Pastor, José Antonio Maza, Luis Vincent - Contratenores

A priori, la aparición en el cast de Plácido, así como la de Carlos Alvarez, Martinez o Chausson o incluso la de mi gran amigo Angel, podrían hacer pensar que son los "leitmotives" para recomendar esta obra.
Nada más lejos de la realidad. Esas figuras con su presencia corroboran lo que afirmo sobre esta obra.

Viene mucho al caso aquí en el foro wagnermania.com dado que como sabrán Ramón Bau y cía, es Isaac Albeniz uno de los primeros miembros de la Asociación Wagneriana de Barcelona. Enamorado de su obra, se deja notar en la música su influencia wagneriana. Incluso hay fragmentos de Sigfrido, la que al parecer era su Wagner dilecto. El recurso del leitmotive es tambien señal inequivoca de dicha influencia así como la continuidad de cada uno de los tres actos que la componen (como en las obras de Wagner) y sobre todo, sobre todo, la temática tratada.

Merlin se supone que se encuadra dentro de un ciclo de una trilogía de óperas de Albeniz junto a "Lancelot" y "Guenevere" cuyos libretos ingleses del banquero Francis Burdett, se insertan todos ellos dentro de las leyendas y mitos que componen el llamado "ciclo artúrico".

En este caso, Merlin mezcla asuntos como la leyenda de "Excalibur" extraida por el Arturo. La obra, sin embargo, gira en torno a la disputa de poderes mágicos entre Merlin y Morgana, pelea que tiene de tras fondo la búsqueda de la libertad de la esclava de los tesoros de Merlin, Nivian, de cuya ansia por conseguirla terminará sirviéndose la malvada hada Morgana, hermana de Arturo y enemiga de éste, ansiosa por el trono, pese a él perdonarle la vida por su rebeldía. Así, Nivian irá conduciéndo a Merlin a su destrucción en medio de una especie de seducción con una denza al mago, el cual ignora que detrás de la que cree una simple esclava está el hada Morgana, y por ello "jugueteando" con ella, la cederá su varita mágica, será conducido a una cueva en la que finalmente entrará con el objetivo de satisfacer ahí su deseo sexual por la esclava. Será entonces sellada la cueva por una inmensa piedra y asi, quedará finalmente Merlin sepultado vivo sin que nada pueda hacer la respecto, ya que sin la varita en manos de Nivian, ningún poder tiene.

Es el final de la opera, en la que vemos que triunfa "la mala" de la pelicula y enemiga del Rey... no lo sé, pero quizás la siguiente parte, "Lancelot" (no sé si hay proyecto de restauración), la cosa parece claro que ha de continuar, ya sin Merlin, pero queda Morgana ahora poderosa ante un "solitario" Arturo sin el mago... ya veremos si ve luz ese "Lancelot" o "Guenevere".

Es interesante, entrando en lo que de la trama de la opera trata, que el primer acto viene a reflejar la primera parte de lo que es contado en el estupendo film "Excalibur", y en la obra así, aparecen y reaparecen otros personajes siempre importantes para el desarrollo del ciclo artúrico y las relaciones de este ciclo con la temática de Wagner, que es a lo que venía esto. Interesa especialmente la aparición directa de Gawain, el cual intenta en vano extraer la espada Excalibur de la piedra de mármol situada cerca de la iglesia de San Pablo londinense, antes de que lo intente Morgana y también fracase hasta que finalmente es Arturo el que lo consigue, siendo esa la señal inequívoca de que él es el verdadero heredero del trono. Tras ello, en el bando enemigo del Rey estará al frente Morgana, y con el rey se sitúa Gawain, como el mismo deja bien claro en la frase estupenda ante él "This I vow for Jesus’ sake". Llega así a caballero del Rey Arturo.

Como sabemos, Gawain sale nombrado en "Parsifal". Es un caballero guardián del Grial, sobre el cual pregunta dónde está Amfortas y es cuando este se "cabrea" al no haber consentido su salida del santuario en busqueda de nuevas hierbas que curen su herida, temiendo que caiga Gawain en manos de Klingsor como en su día al rey herido le sucedió.

Pero es que Parsifal, en forma de Perceval, es también un caballero del Rey dentro del ciclo artúrico. Los amantes del film Excalibur recordarán su presencia en este film. Tengo ganas de ver cómo se desarrolla argumentalmente "Lancelot" de Albeniz, pues en teoría Perceval hace gala de aparición como simple escudero de Lancelot, y más tarde será "accidentalmente" nombrado caballero del Rey. Igual, pues hace acto de presencia en la segunda parte de la trilogía de Albeniz Perceval (o Parsifal).

En definitiva, queda claro que hay una conexión directa entre los caballeros del Rey Arturo y los elegidos por Wagner para custodiar el Grial en Monsalvage, en los Prineos catalanes, segun reza la leyenda.
Algo hay al respecto en la narrativa de Wolfram von Eschenbach, segun la cual Parsifal llegó a la corte del Rey Arturo, pero es un hecho dificílmente encuadrable que solo puede tener lugar en "el descanso" entre el 2º y 3er acto, durante el cual vence mil y un obstaculos Parsifal para regresar al santuario; el paso por la corte y llegar a ser nombrado caballero (por lo que aparecera con armaduras en el acto 3) solo lo veo ahí encuadrable. Pero... y Gawain? también "pasó el filtro" de ser caballero del Rey Arturo para establecerse en Monsalvage?.
Según se cuenta en el relato sobre "Parsifal" de Hans von Wolzogen
que remitió Fco Javier de la Hemeroteca wagneriana al foro:

"la asociación de las numerosas aventuras de los caballeros de Arturo con las leyendas del Graal y del Parsifal era antinatural y puramente externa, debida á la necesidad siempre creciente que los poetas épicos tenían de asuntos nuevos".

Es decir, una solución política y clara: necesidad de poetizar. Pero algo debe de haber que los haya llevado de la corte al Grial de Monsalvage. Ese nexo sigue sin dejarme dormir tranquilo, pese a lo expuesto al respecto por von Wolgozen. Interesante tema del que bibliografía y nuevas grabaciones como esta me lo "reencienden" siempre.

Retornando a la obra analizada, he de señalar que la muerte de Albeniz ha sido una catástrofe para la historia de la ópera española, o mejor dicho: para la NO historia de la opera española. Contamos con poco, muy poco de este género, que se lo han zampado italianos, franceses, alemanes y rusos. De ahí solo hemos podido importar, pero apenas exportamos nada.
Nada?
Tras la escucha de este "Merlin" de Albeniz, os aseguro que estoy ante una de las operas más impresionantes que jamás he escuchado. Y espero en adelante mucho de todo un ciclo de operas de Albeniz que también deben ya digo, estar en proyecto.

Se rompe en Albeniz además, la imagen de músico de obras de piano, folkloricas (como España) o "folklore avanzado" (la Suite Iberia), para pasar a músico capaz de orquestar, componer para voces y realizar un melodrama como el mejor. Quizas, sin que eso sea para nada obstáculo en su obra, supone una excepción en ello la mencionada seduccion en una danza de Nivian, donde sí se notan caracteres populares en la musica bailada por la esclava árabe, recogiendo éstos sin embargo un carácter mucho más hispano que oriental. Bellisima escena esta.
Como espectacular es el inicio, con un preludio misterioso, mágico que termina en un canto llano dentro de unos monjes en la iglesia de San Pablo, tras el cual tiene lugar una espelndorosa presentación escenica de Merlin.
Y qué coros! absolutamente geniales todos. En la grabación se conjuntan dos grupos, el Nacional y el de la CCAA de Madrid, se incrementa así el caracter puramente romántico de esta obra.

Si hablamos de la versión pura y duramente, aparte de señalar lo bien que está la orquesta Sinfonica de Madrid dirigida por el propio Jose de Eusebio, pues qué decir del elenco solista aparte de que es inmejorable: nada.
Ana Maria Martinez por ejemplo, es una de las voces más impresionantes actualmente en el panorama de féminas dramaticas. Tengo muchas esperanzas en ella de verla triunfar incluso en Bayreuth con roles de peso. A juzgar cómo va evolucionando, es algo que será el tiempo el que lo dé.
Carlos Alvarez ya es un baritono de primerisima calidad. Su timbre es de los más brillantes que existen y su linea de canto es homogénea, generosa, muy bella. Asume con creces su role protagonista y luce a todo un personajazo para esta voz como es el de la partitura de Merlin.
Plácido no tiene mucho papel en la obra y no es en exceso comprometida su parte. Con todo, saca todo (valga la redundancia) para traducir un Arturo muy creible. Algo parecido pasa con Chausson, también escasito de protagonismo, pero jugosas sílabas las suyas sin duda.
Jane Henschel, la única foránea del cartel, lleva a gala ser la mala de la pelicula, con carácter y matiz adecuados.
El resto de los comprimarios, geniales. Incluyo ahí evidentemente a Angel Rodriguez, que si bien poco interviene como Gawain, lo hace con frases de tesitura complicada afrontadas por él con abosuluta comodidad.

No quiero desvelar más sobre este Merlin, (bastante es ya, no?) muchas escenas o fragmentos me parecen loables, pero eso yo recomiendo la escucha atenta de cada uno. No os defraudará esto, de veras os digo.

El siguiente y definitivo paso para finiquitar con Merlin es la representación escénica: algo creo que hay en proyecto, pero no sé si llegará a verse en los proximos cien años.
Esperemos que aunque sea tarde, lleguemos todos a poder verlo.
Me muero de ganas por verla en teatro, y espero de ella una producción clásica y fiel; el colmo de la majedería de los escenógrafos sería poner patochadas modernas o minimalistas o lo que sea en este Merlin en su primera representación. Sería rizar el rizo de lo absurdo de muchos escenografos a los que en Vela del Campo y otros criticos de dudoso criterio dan total cobertura a sus caprichos deficitarios de sentido y gusto.

En fin, que de verdad recomiendo esta obra a todos. No os defraudará, os lo aseguro.

Saludos,
NICO.

De: Rosenkavalier
Fecha: 19/03/2001 20:48:42
Asunto: RE: Una recomendación musical: Merlin
Un saludo a todos:
No suelo participar activamente en los foros (sí como lector), pero quiero apoyar totalmente la recomendación hecha por NICO. Nada se puede añadir a la extensa pero necesaria exposición que has hecho.
Compré esta ópera hace una par de meses, más o menos, por una "intuición". Era una nueva obra disponible (discográficamente hablando) y me la llevé a casa. La sorpresa fue muy grande y muy grata. Como has apuntado, es una ópera que entra totalmente en el entorno wagneriano, por la temática, la partitura, las voces, y con muchas cosas interesantes. Además de ser una obra bellísima.
También la recomiendo totalmente.

De: Germán
Fecha: 19/03/2001 22:23:20
Asunto: RE: Una recomendación musical: Merlin
Hola a todos:

No dudo que Albéniz fue un wagneriano realmente devoto, pero lo de que esta obra refleje la influencia wagneriana, me parece muy dudoso.

No obstante, me uno a la recomendación. Esta obra hay que conocerla. Y aunque esta grabación -al contrario que todos las opiniones que he leído- me parece mejorable, es una buena opción para conocer al que pudo ser un gran compositor de ópera española.

Un saludo,



Germán

De: Germán
Fecha: 23/03/2001 20:14:13
Asunto: ¿Hay algo de Wagner en "Merlín"?
Hola a todos:

En las notas del libreto de "Merlín" se dice que hay "breves motivos de filiación inequívocamente wagneriana (entre ellos, uno muy notable al principio de la ópera, en la salida procesional de la iglesia, que es idéntica a la Friedensmelodie de Siegfried). Albéniz utiliza el leitmotiv como elemento unificador, como factor de cohesión estructural.."

He escuchado el pasaje en cuestión y no logro reconocer el motivo en cuestión. Por eso digo que hay afirmaciones que me parecen un poco "espectaculares". Si lo que dice el párrafo anterior ya convierte en "wagneriana" a "Merlín", entonces -aplicando al mismo nivel esos criterios- el "Otello" verdiano podría pasar por un plagio de Wagner. "Otello" es mil veces más wagneriano que "Merlín"; lo cual no quita que sea una obra maestra.

Por otro lado, lo del leitmotiv como elemento estructural tampoco lo veo claro. En primer lugar porque el leitmotiv como elemento estructural no es invención de Wagner; Mozart y Weber, por ejemplo, ya lo usaron antes que él. Lo auténticamente wagneriano es el uso orgánico del leitmotiv y la conversión de la orquesta en "narrador".

Pero claro, con el libreto de "Merlín" difícilmente se podría hacer una ópera wagneriana: es pomposo, el coro hace de narrador para idiotas y tiene intervenciones deleznables dramáticamente; y por otro lado, tiene frases patrioteras que sólo ayudan a hundir aún más el resultado dramático. El coro con el que acaba el primer acto es espantosamente chauvinista y me parece que en la presunta época del rey Arturo esas frases carecerían de sentido (son un fiel reflejo de la época victoriana en que fueron escritas).

En todo caso, en "Merlín" la orquesta suena de forma "espectacular", pero carece de esa fuerza y cohesión interna que tienen todas las obras de Wagner. Aparte de que hay momentos cuya música parece contradecir la acción (la agitada música que acompaña la extracción de la espada, por ejemplo).

El continuum es sólo aparente, pues cualquiera puede percibir los números en que se puede desgajar la ópera (por ejemplo, las arias de Arturo, los números corales, las arias de Merlín). Todo esto no tiene nada de wagneriano. La espectacularidad de los coros (corte número 22 y coral del final del primer acto) puede recordar a Wagner, pero más al de "Tannhäuser" que al de las obras de madurez, y dentro de "Tannhäuser", más al de la "Entrada de los invitados" que al del "Coro de los peregrinos".

Esto no quiere decir que no me guste, ojo. El hecho de que, en una época donde triunfaba la zarzuela más cutre, tuviéramos un compositor capaz de componer música del nivel de los momentos más triviales de "Tannhäuser", es para congratularse.

En fin, creo que, como primer comentario, ya está bien. La próxima vez hablaré de la grabación y los artistas.

Un saludo,



Germán

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 24/03/2001 2:06:37
Asunto: RE: ¿Hay algo de Wagner en "Merlín"?
Saludos.

Eso, Germán. Yo quiero que comentes "la bella dicción inglesa" de Placidín. Hay quienes la encontrarán deliciosa y todo.
Para el Bronx neoyorquino actual no está mal, pero eso del Rey Arturo hablando "cheli"... no lo veo.

Un saludo,

Der Niblungen Herr

De: Germán
Fecha: 25/03/2001 4:01:18
Asunto: Merlín: artistas y grabación
Hola a todos:

Voy a seguir comentando la grabación de Merlín.

La grabación estaría bien si habláramos de un sello cualquiera, pero tratándose de DECCA, es bastante decepcionante. Los micros, por ejemplo, parecen estar preparados para captar mejor los defectos que las virtudes de cada cantante: las voces suenan ásperas.

La mezcla suena muy confusa a veces: en los tutti la grabación suena casi saturada (¿o será culpa de los coros, que no pueden hacer justicia a las enormes dificultades de su parte? ¿o será culpa del director? ¿o será culpa de Albéniz, por sobrecargar la orquestación? ¿o será...?).

A lo ya dicho sobre el sonido áspero de las voces, hay que añadir que cada una está mezclada de una manera distinta. Carlos Álvarez y Carlos Chausson salen perjudicados: sus voces suenan más finas. Me resulta increíble pensar que, por ejemplo, los ingenieros de AUDIVIS, cuando grabaron "Bohemios", le sacaron mucho mayor partido al vozarrón de Carlos Álvarez.

En cambio, Plácido Domingo y Jane Henschel salen claramente beneficiados en la mezcla, lo cual me parece absurdo por innecesario: Plácido siempre ha tenido un timbre penetrante, que se percibe bien, y el papel de Morgan le Fay (Jane Henschel) es del estilo de Ortrud, es decir, destaca por sí solo, con tanto agudos criminales. Lo dicho: incomprensible.

En cuanto a lo que comentaba Der Nibelungen Herr sobre la pronunciación, pues la verdad es que muy pocos me satisfacen en esta grabación (a veces, ni siquiera los cantantes anglófonos). Pero también hay que tener en cuenta que los idiomas, al cantarlo, cambian un poco la pronunciación de las consonantes. Supongo que puede haber licencia para hacer la "r" a la española. Sin embargo, las tropelías que se hacen con el color de las vocales son excesivas. Y eso que Plácido trabaja en EE.UU. y debería habérsele pegado algo, pero no. De todas formas, se pueden poner objeciones a esta pronunciación, pero en general se tolera, cosa que no sucedía, por ejemplo, con la grabación de West Side Story por José Carreras (se les ocurrió poner a un tenor español en el único papel que debería ser americano nativo).

Vocalmente, Plácido suena muy bonito, como casi siempre, pero creo que el papel da para una interpretación mucho más profunda. Los dos Carlos (Álvarez y Chausson) son muy adecuados para sus papeles y convencen. Ana María Martínez me pareció estupenda. A Jane Henschel, en cambio, le viene grande este papel por arriba y por abajo: casi todas sus intervenciones son chilladas, y no hablemos de sus agudos: estridentes y con un vibrato rapidísimo y bastante molesto. No dejo de pensar que este papel lo habría cantado perfectamente una Ortrud ejemplar: Astrid Varnay.

El coro se deja la piel en el empeño, pues su parte es muy difícil. Pero tiene el defecto español por excelencia en los cantantes: no se entiende nada. Es verdad que Albéniz hace ir a las sopranos por una zona bastante tensa, pero es que sólo parece escucharse una especie de mantra vocal, ni una sola consonante.

Y la orquesta, pues tiene una actuación irregular. Lo mismo está muy bien, como en el preludio, que pierden un poco los estribos (los exagerados tuttis, o el desarticulado final del primer acto).

No obstante, vale la pena conocer la obra y es una opción válida para empezar. Pero yo seguiré esperando que otros se animen a grabarla, porque se puede mejorar.

Un saludo,




Germán

De: NICO
Fecha: 26/03/2001 10:44:45
Asunto: RE: ¿Hay algo de Wagner en "Merlín"?
A ver si empezamos de una vez a distinguir entre dicción y pronunciación. No es lo mismo el crepúsculo que los crespos pelos del culo, así que distingamos las cositas ya, vale?.
¿Se puede tener una pronunciación incorrecta y una dicción perfecta? la respuesta es clara y concisa: SÍ.
La pronunciación de uno es la que es, con la que aprende y con la que termina por utilizar en un idioma en concreto. Eso es así, y nada se puede remediar al respecto. Pronunciación no es una característica musical en sí a tener en cuenta como valor añadido de un cantante, cosa que sí es una bella dicción.
Dicción es la capacidad de ser entendido un cantante, con la pronunciación o acento que él tenga a la hora de hablar ese idioma. Seamos serios y no me pongais ahora ejemplos extremistas de alguien que no tenga ni puñetera idea de hablar un idioma y le demos el visto bueno por su dicción, y demás ejemplos que a la hora de discutir estos temas absurdamente se exponen.
Hablo por ejemplo, Plácido cantando en alemán, o en inglés. Sí, en ambos casos se le nota acento en pronunciación. Ni es un alemán de Hamburgo, ni es un inglés de Cambridge, eso es claro. Ahora bien, tanto un hamburgués como un "cambridgés" le escucharían hablar ese idioma sin dificultades ni barbaridades propias de ser un gañán que es como lo pintáis.
A partir de ese "válido" alemán o inglés se construye y empezamos a hablar de dicción, Y NO ANTES Nibelungo, como a buen seguro sabes. Si esa misma pronunciación, con esa mismza claridad de consonantes, es realizada al cantar será una buena dicción. Es muy posible que un hamburgués cante en alemán y se escuche "sopa", es decir, nada, una linea de notas en las que resulta harto complicado identificar una sola consonante, ni labial, ni fricativa, ni nada: sopa. Es justo lo que no hace Plácido, al que se le puede seguir letra a letra el texto y muy bien. Es increible el esfuerzo suyo por llegar a esta cualidad, esfuerzo que se tira por tierra de la manera más infantil posible si se alude a la pronunciación que tiene.

El problema se resuelve llamando al pan, pan y al vino, vino; y se complica y lleva a conclusiones erroneas si se mezclan churras con merinas.

Saludos,
NICO.

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 27/03/2001 1:17:53
Asunto: RE: ¿Hay algo de Wagner en "Merlín"?
Saludos.

Mira, Nico, del alemán no te puedo hablar, pero del inglés, sí. No es por tirarme el pliego, pero llevo hablándolo desde que tenía 5 añitos en un colegio bilingüe británico, y mi nivel es casi el de un hablante.

Si Plácido llega a Londres con esa pronunciación, cualquier inglés le preguntaría que en qué idioma está hablando.

Y no es de broma. Lo he visto hacer con ciudadanos norteamericanos, y esos se supone que tienen la misma lengua materna.

Así que no me vengas con rollos, que ya me los sé.

Que Plácido diga "Beeeaaaaa iiiiis deeeaaaa Graaaa?" ("Wer ist der Gral?") es cosa suya, pero esa cutre-pronunciación NO llevará nunca emparejada una bella dicción.
Simplemente es imposible. Tú le entiendes porque perteneces a la misma cultura de Plácido, la española.

Si llego yo y te digo: "Gud mornin, ser", me vas a entender, pero un inglés hará esfuerzos por no hacerlo.

Así que tampoco te confundas, Nico.

Entiendo por dicción lo siguiente: articulación clara e inteligible de un texto (en este caso cantado) basándose en una pronunciación adecuada. Adecuada, no suficiente.

Recuerdo a Raina Kabaivanska, la soprano búlgara, representando el papel de la Institutriz en "The Turn of the Screw", de Benjamin Britten. Interpretativamente era genial y me gusto mucho, pese a que vocalmente se resintiera de los años que tiene.
Pero aquella pronunciación dejaba mucho que desear, y lo cierto es que no daba el pego de una institutriz de clase alta británica.

Y Placidín en el Parsifal no me gustó, pero por otras razones además de su garrafal dicción alemana.
Además, Nico, recuerdo que en una de las funciones se le atragantó una palabra y terminó la frase barruntando el texto a toda pastilla sin que se le entendiera absolutamente nada.

Dicción no es igual a pronunciación, pero lo cierto es que no me imagino a gente como Pérez de Arteaga o tu querida Amparo García Novo (Frau Nofo) leyendo en voz alta un texto de Goethe sin que el auditorio se parta de la risa.

Nada más. Otro saludo,

Der Niblungen Herr


De: Germán
Fecha: 27/03/2001 2:42:55
Asunto: Canto e idiomas
Dijo Nico:
"¿Se puede tener una pronunciación incorrecta y una dicción perfecta? la respuesta es clara y concisa: SÍ."

Por esa regla de tres, si un tenor me canta, con una clarísima articulación de vocales y consonantes: "Bor ed jumo se shafe tontestál vuegooooo", tú concluirás que su dicción de la famosa romanza de Doña Francisquita ("Por el humo se sabe dónde está el fuego") es perfecta, aunque su pronunciación no lo sea. Lamento no estar de acuerdo en absoluto. Si un tío me canta así, diré que su dicción española es una mierda. Sin discusión.

Como bien dice Der Nibelungen Herr, Nico, el acentazo de un español será tolerable para los españoles, pero no para los hablantes de cualquier otro idioma.

"Hablo por ejemplo, Plácido cantando en alemán, o en inglés. Sí, en ambos casos se le nota acento en pronunciación. Ni es un alemán de Hamburgo, ni es un inglés de Cambridge, eso es claro. Ahora bien, tanto un hamburgués como un "cambridgés" le escucharían hablar ese idioma sin dificultades ni barbaridades propias de ser un gañán que es como lo pintáis."

Veámoslo. Yo no lo pude escuchar en este "Parsifal" del Real, pero tengo su disco "Wagner duets" (además de su Tannhäuser, su Walther, y parte de su Lohengrin).

La frase de Tristán (pista 13 del CD) dice, según el libreto:

"ohn’ Erwachen, ohn’ Erbangen, "sin despertar, sin angustias
namenlos in Lieb’ umfangen, sin nombre envolvernos en el amor
ganz uns selbst gegeben completamente entregados el uno al otro
der Liebe nur zu leben!" sólo para vivir para el amor"

Sin embargo, Plácido canta otra cosa:

"Ohn’ Erwahen, ohn’ Enmange, sin Erwahen, sin Enmange
namelos in Ieb unfange, sin name unfangearnos en el Ieb
Gans uns selst gegeben ganso entregado a nosotros mismos
der Iebe nur zu leben" sólo para vivir para el Iebe"

Como ves, no he podido traducir las palabras "Erwahen", "Enmange", "namelos", "Ieb", "unfange", e "Iebe": no aparecían en ninguno de los diccionarios que tengo. La impresión que se tiene al escucharlo es muy parecida a la que provoca Beckmesser en el tercer acto de "Maestros cantores": primero te extrañas y luego te partes de risa.

Por no hablar de que es imperdonable en Wagner cargarse las consonantes iniciales ("Liebe"), pues la aliteración (un recurso primordial en "Tristán" y "El anillo") se va a hacer puñetas. Y lo de comerse las enes finales de los verbos alemanes es de juzgado de guardia (aunque puede que lo hiciera para que "unfange" rimara con "Enmange", claro).

En fin, no sé si a ti esto te parece "buena dicción". A mí me parece toda una lección de cómo no se debe cantar en general y cómo no se debe cantar Wagner en particular. Y me parece que oyendo esto se mearían de risa no sólo los hamburgueses, sino también los suabos, los frisones, los bávaros, los prusianos y los sajones.

Y ojo, que en los créditos del CD figura una asesora lingüística; cabe deducir, por lo tanto, que estos son los mejores resultados que se pudo obtener del tenor madrileño. ¡Cómo serán los no-mejores!

Un saludo,



Germán

De: NICO
Fecha: 27/03/2001 10:32:22
Asunto: RE: Canto e idiomas
No me voy ahora a poner la bandera de Plácido y volver a defenderle. Como he dicho una y mil veces, a él le sobran defensas y ataques.

Estamos hablando de otro tema: de dicción y de pronunciación. Y seguís mezclando las cosas. Bueno, pues nada. Tanto en el coro en el que yo canto como en el cuarteto de Barbería (que el Nibelungo conoce) se hace un doble ejercicio cuando se va a cantar en otro idioma, ya sea italiano, alemán, francés o ruso:

Primero, se lee el texto y toma nota todo el mundo de la fonética, vocales y acentos adecuados, es decir, ejercicio de pronunciación.

Segundo, al montar cada pieza, cada nota y meter texto, se cuida bien de que cada cuerda caiga igual en una "s" o una "t", y se distinga y vocalice bien cada cosa, evitando lo que yo llamo "sopa" en un texto: es decir, ejercicio de dicción.

Así que son dos ejercicios diferentes, que pueden dar resultados diferentes por tanto. Uno podrá al escucharnos palpar un latín discutible, por lo de ser latín italiano, con tintes de español, con tintes de griego, y todo lo demás: eso daría muestra de una vaga busqueda de una correcta pronunciación. Pero esa misma mezcla, PUEDE PERFECTAMENTE llevar pareja una dicción adecuada, y muy cuidada y trabajada, cuidando que se escuchen bien esas consonantes, esas vocales, esas cosas que ya habían quedado zanjadas en la busqueda de la pronunciación correcta. Que esa busqueda se queda incompleta, no implica que a partir de ese momento todas las cosas que vendrén despues, empezando por la propia dicción de este texto, y siguiendo por otras cosas mucho más importantes todavía que pronunciación o dicción, como son el fraseo, el legato, el fiato (como cualidad fisica) y cómo no, la interpretación, se queden ya viciadas. Yo no lo veo así.
Los ejemplos extremos que poneis tanto German (lo de la Francisquita) como Nibelungo (Raina), son justamente los extremismos a los que ya hice referencia que ibais a ponerme, como así ha sido.
No estoy hablando de una pésima pronunciación y uan dicción maravillosa, eso es muy dificil. Estoy hablando de partir de una pronunciación simple y llenamente válida, e incluso algo vaga. Con ese cimiento sí se puede construir una bella dicción. Si hay que ser extremistas pues nada, a aclararlo, aunque no entiendo cómo si ya me anticipé a esos ejemplos extremos vais y me los poneis. Situemonos en una pronunciacion gris por favor, y veamos si es posible no haer una dicción gris o sí lo es. Puede llegar a blanca?

Saludos,
NICO

De: Germán
Fecha: 27/03/2001 13:34:52
Asunto: RE: Canto e idiomas
No te entiendo, Nico. Si te pongo ejemplos reales, me sales con eso de que sobran defensas y ataques. Si me los invento, me dices que son extremos. Vuelve a pasarme la del chiste de San José y el burro: mal como lo haga.

El ejemplo de la pronunciación de Plácido no es inventado, es -lamentablemente- real. Si no te parece "gris", échale la culpa a él, no a mí; yo me limito a trascribir lo que se escucha. Y si te parece "gris", pues ya ves que sí que soy capaz de poner ejemplos de ese color.

Lo cierto es que, cuando defiendo una postura, suelo buscar los hechos, sin importarme el color. Me basta con que sean verdad.

En cuanto a que la dicción no deba afectar al fraseo, al legato, al fiato y a la interpretación, pues estoy de acuerdo. El otro día comentaba con una buena amiga que, aunque Kraus no tenía una pronunciación ejemplar del francés, su interpretación de Nadir en "Los pescadores de perlas" me parece extraordinaria.

Por desgracia, no puedo decir lo mismo del Wagner de Domingo. Me parece corto de aliento (y lo sé porque lo vi en su mejor Siegmund, el de este año en Bayreuth, e incluso allí se le notó), no matiza nada y, las poquísimas veces que lo intenta, lo hace mal (escúchese su presunto pianísimo -en realidad, un falsete inaudible en vivo- al principio del corte 13 del CD "Wagner Duets", un defecto que también tuve ocasión de (no) oír en Bayreuth), y su interpretación (tanto gestual como vocal) me parece pobrísima. Eso sí el timbre es bonito, pero a mí no me compensa de las carencias que acabo de enumerar.

Y A TODO ESTO hay que añadir una pronunciación deficiente, que puede dar lugar a mensajes grotescos, como pasa cuando dice "Gans" (ganso) en vez de "ganz" (completamente). Es decir, la pronunciación es la gota que colma el vaso.

Un saludo,



Germán

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 28/03/2001 1:02:52
Asunto: RE: Canto e idiomas
Saludos.

Mira, Nico, cada vez que te damos argumentos dices que son ejemplos extremos y que el que lleva razón eres tú.

Bien, pues no la llevas. Un tío que pronuncia tan mal un idioma que llega a cambiar el sentido del texto, no puede poseer una bella dicción. Y ya está.

Mira, vosotros en el cuarteto/quinteto de barbería tenéis buena dicción. Cuando os escuché, entendí los textos casi completamente. Y no porque fuera inglés españolizado, sino porque, sin pronunciar como caballeros ingleses, articulábais bien el texto, vocalizábais. Se sabía qué demonios estábais diciendo (casi siempre).

A Plácido no hay Cristo que le entienda. Y es así. No le sobran defensas ni ataques ni demonios. Pronuncia penosamente. A lo que, como dice Germán, hay que añadirle sus carencias interpretativas y expresivas. En conjunto, un tenor wagneriano muy cutre.
¿Que a tí te gusta? Bueno, fenómeno. También te gusta Frühbeck de Burgos, el martillo (de oidos) de Occidente. ¡Qué le vamos a hacer!

En resumidas cuentas, "Jelou, ai am Nico. Jau arr yu?", es una mala dicción británica. Por mucha entonación, por mucha buena voluntad, por mucho estudio y por todo lo que tú quieras, es una mierda.

Y lo de la Kabaivanska no es un ejemplo extremo. Su pronunciación era SUFICIENTE, pero NO ADECUADA. Y eso NO es buena dicción.

Nada más. Otro saludo,

Der Niblungen Herr

De: NICO
Fecha: 28/03/2001 11:19:57
Asunto: RE: Canto e idiomas
Y dale y bola!
Que yo no quiero llevar razón en el tema de Placido ni nada de eso, que no es eso de lo que se habla ahora, hombre!

Simplemente quiero que diferencieis entrte dicción y pronunciación, nada más que eso. Son dos ejercicios distintos, que requieren una formación adecuada y esfuerzo diferente para lograr ambos.
Gracias por el ejemplo que me pones Nibe sobre el cuarteto / quinteto nuestro:
"sin pronunciar como caballeros ingleses, articulábais bien el texto, vocalizábais"
Fenomenal ejemplo, de gracias por el piropo, de veras que me alegra que así pienses. Analizo lo que dices:
- pronunciación, válida, sin mucho más: es a lo que te refieres cuando dices "sin pronunciar como caballeros ingleses".
- dicción buena en cambio: "articulábais bien el texto, vocalizábais".
Estan en tu comentario contenidos los dos conceptos; tú mismo diferencias las cosas que se hacen, el sigueinte paso es llmarlas por su nombre y ya está: estaríamos de acuerdo en todo.
La pronunciación es la que hemos aprendido, bien, mal o regular al aprender a chapurrear el idioma. El ejercicio se hace cuando uno lo aprende a hablar.

El ejercicio de dicción un cantante, actor u orador lo hace al esforzarse por ser entendido, como perfectamente señalas: articulando o vocalizando.

No es lo mismo lo uno y lo otro, eso es todo.

Y cuando hablo de extremismos me refiero a no ponerme ejemplos de gañanadas al pronunciar, que por muy buena articulación que uno las dé resulta ser eso, una gañanada. Me refiero a que no hace falta tener un inglés de Oxford para tener una dicción adecuada.

Pongo yo un ejemplito. Estoy seguro de que la soprano argentina Ana Maria Gonzalez (creo que se llamaba así la que cantó la ultima Marina de la Zarzuela junto al divino Kraus) pronuncia estupendamente el idioma en el que canta ese papel, el español, entre otras cosas porque es el suyo. Ahora bien, a ver quien es el guapo que la entiende una sola vocal de lo que dice: ni una consonate, ni apertura o cerrar bien cada vocal, nada: SOPA. Dicción, cero patatero. Podrá luego tener otras cosas, agudo, timbre, interpretacion, legato, fraseo, color, etc, pero dicción no y tiene ya ganada la pronunciación con el idioma. El esfuerzo que hace por "decir" bien es pues nulo.
Qué distinto fue el canario Kraus en cambio, el cual, aparte de todo lo demás que tiene como ninguno, tiene una dicción fantástica. Escuchemosle como vocaliza y articula cada consonante en su entrada
"Costa la de Levante, playa la de Lloret: dichosos los ojos que os vuelven a ver!"
Se le entiende hasta la diferencia purista entre "v" y "b", cómo ejecuta la "S" de "costa" o de "dichosos", o la "ch" de esa palabra, y que decir de la "t" ultima de Lloret que se oye hasta en el water del teatro (que por cierto, hay quien por evitarse esa palabra terminda en "t" dice "playa en la que lloré" aludiendo a que a lo mejor eso es lo que escribio Arrieta, etc): es uno de esos cantantes que al cantar en su idioma hacían innecesaria la sobre titulación del texto, aun siendo en español la cosa. Si aparece esos sobre titulos es porque hay poco esfuerzo en dicción, precisamante por eso: como ya sé hablar español, se me entiende. Pues no necesariamente: a ver cómo lo "dices" cuando cantas, por muy académica incluso que sea tu pronunciación.

Eso es lo que discuto, nada más. Lo de Placido no lo he sacado yo, caramba!. Y menos otra vez RFdB en escena!: venga Nibe, hablame ahora de Wolfgang Schmidt, hombre. Es el que te falta para completar el terceto del que más te gusta hablar del mundo.
Se hablan de conceptos y me sacan los mismos nombres de siempre: cambia un poco de repertorio, Nibelungo, ya huelen Placido, FdB y Schmidt un poco (sí, ya: ahora añade como pensabas hacer "a mierda" y eso, ves: me anticipo a las respuestas, ya me las sé). No entiendo como tú precisamente haciendo un reportaje mes a mes de interpretes, en el foro saques siempre los mismos tíos. No te aburres de ellos?.
Al final vas a lograr lo que ya habeis logrado con Schmidt: de tanto hablar de él, insisto que no lo conozco, le he cogido asco gracias a vosotros. Al menos a Placido y a FdB os va a costar más, pues sí conozco sus cosas, pero a este paso terminaré odiandoles: es como la tortura al que es sometido el preso de "La Naranja Mecanica", de amar a Beethoveen a ser invitado al suicidio solo con escuchar su musica, y todo por culpa de ser machacado al respecto. Empiezo a comprender mejor el mensaje de esa pelicula.

Saludos,
NICO.

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 28/03/2001 15:23:27
Asunto: RE: Canto e idiomas
Saludos.

Sí, Nico, pretendía que odiaras al Führer de Burgos y a Placidín, eso mismo. A lo mejor si insisto un poco más, acabas siendo un sujeto peligroso y todo.
Pero claro, es que con un repertorio tan limitado como el mío, no se puede pedir mucho. En fin.

Nada, a seguir bien.
Otro saludo,

Der Niblungen Herr

De: NICO
Fecha: 28/03/2001 15:53:03
Asunto: RE: Canto e idiomas
Y encima te enfadas. Que yo no quiero hablar de esos sujetos!, es que estoy obligado o condenado a ello o qué?.
Prefiero hablar del tema "Canto e idiomas" que es el que en este momento tiene cabida. De dicción y pronunciación. Pero si hemos siempre de uan manera u otra llegar a FdB y a Placido, pues no llegamos a ninguna conclusion sobre los temas que conversamos.
Pero no te enfades, hombre. No te lleve esto a disgustarte.

Saludos,
NICO.

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 29/03/2001 1:08:27
Asunto: RE: Canto e idiomas
Saludos.

Que no, Nico, que no me enfado. Y no me disgusto porque no merece la pena hacerlo por un foro en Internet, aunque sea el de mi querida Wagnermanía.

Y la discusión es muy interesante, pero estamos cada uno encasillados en nuestras ideas, y parece que no nos podemos poner de acuerdo. Pero tampoco es necesario: lo bonito es intercambiar ideas. No hay porqué convencer a nadie.
Yo mismo no trato de convencerte de nada, aunque a veces parezca que utilizo un tono exaltado.

Y no es que acabemos siempre hablando de esos dos, pero es que tenemos un enorme desacuerdo respecto a ese tema tú y yo: a mí me parecen lo más infumable que ha parido madre (en cuestiones musicales y wagnerianas, claro), y a tí te parecen estupendos, o al menos buenos.
Allá cada cual.


Y como no sólo de Wagner vive el hombre aprovecho en este momento para recomendar a los foreros de Madrid que vayan a ver la obra "Misericordia", adaptada de la novela de don Benito Pérez Galdós, que estos días se representa en el Teatro Albéniz.
El reparto se asemeja en la medida de lo posible a la producción de TVE de hace una pila de años. En los papeles principales: María Fernanda D’Ocón como Benina y Francisco Hernández como Almudena (aunque no podemos olvidar ninguno al irrepetible José Bódalo, creador de este personaje para la escena).

Hala, a seguir buenos.
Otro saludo,

Der Niblungen Herr

De: NICO
Fecha: 29/03/2001 12:09:46
Asunto: RE: Canto e idiomas

Bien esta recomendación, aunque antes eh de cumplir con Pocela en el Teatro Español... llevo diciendo que quiero ir no sé cuanto y es de esas cosas que siempre se van retrasando y retrasando...


Nibe, al menos sí estamos de acuerdo con Thielemann y con lo coñazo que es la Srta Crsitina.

Abrazos,
NICO.

PD: Hoy hay conferencia en el Real a las 19.30 h de Arturo Reverter sobre Don Carlos; yo intentaré ir, aunque como siempre llegaré tarde y no me dejarán escuchar la conferencia en la sala, si no en el water, y eso que estoy dispuesto a estar de pie, pero estos botones del Real tiene ordenes tajantes de que no se deje estar de pie a la gente en la sala (?????) y nada, como no les obedezcas lo mismo hasta te pegan con una porra y todo.